EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

El deterioro de los precios de los productos básicos de exportación de Bolivia durante el shock externo de 1998 y 1999

Gabriel Loza Tellería
Additional contact information
Gabriel Loza Tellería: Banco Central de Bolivia

Revista de Análisis del BCB, 2001, vol. 4, issue 1, 129-168

Abstract: El shock adverso en los precios de los productos básicos registrado entre 1998 y 1999, ha recibido escasa atención en comparación con la crisis financiera reciente. En el caso de una economía pequeña, abierta y dependiente de la exportación de productos básicos, como la boliviana, el shock ha significado una fuerte caída en los ingresos reales de exportación. La década de los noventa, si bien es un período temporal relativamente corto, permite analizar el shock adverso reciente, en el cual los precios han tenido un comportamiento cíclico con tendencia decreciente, donde la duración de la fase de auge fue similar a la de la declinación pero la magnitud de la caída de los precios fue mayor que la del alza. La caída reciente de los precios internacionales parece confirmar, -para el caso de canasta exportadora de Bolivia- que la mayoría de los precios de los productos básicos tiende a moverse de manera conjunta en las fases expansivas y contractivas del ciclo. Los shocks permanentes juegan un papel importante al explicar la varianza de los precios de exportación de Bolivia, especialmente en el caso de los metales. A diferencia de otros países en desarrollo se encontró que la diversificación sectorial de las exportaciones de productos básicos no ha permitido atenuar los efectos del ciclo de los precios, es decir no se trató de una diversificación anticíclica. Sin embargo, a nivel de productos se ha encontrado que un tercio de las exportaciones comprende a productos contracíclicos. El índice general de precios de productos de exportación no muestra una alta volatilidad. Empero, considerando los distintos sectores destaca la volatilidad de los precios de combustibles. Entre los productos agrícolas, resalta la volatilidad exhibida por los precios del café, azúcar y algodón. Con la crisis de 1997, la variabilidad aumentó en la mayoría de los productos, sean éstos metales, combustibles o productos agrícolas. Se encontró que en la década de los noventa la incorporación de un nuevo sector exportador de productos básicos, el soyero, no significó una disminución del riesgo total inherente al portafolio de exportaciones. Sin embargo, a nivel de los productos, se identificó un porcentaje relevante de compensaciones intra e intersectoriales. La evidencia empírica sugiere que la política exportadora implícita aplicada por Bolivia en los años noventa, centrada en la diversificación de productos básicos, no permitió -en la reciente crisis- minimizar el riesgo, atenuar los ciclos, disminuir la volatilidad de los precios ni aumentar los ingresos reales de exportación. Ello ratifica la necesidad de diversificar las exportaciones bolivianas mediante una estrategia de exportaciones de manufacturas intensivas en trabajo, que contribuya a disminuir la vulnerabilidad ante shocks externos adversos.

Keywords: shocks externos; precios de commodities (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: F49 L70 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2001
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicacionesbcb/re ... /articulo_4_v4_1.pdf (application/pdf)
https://www.bcb.gob.bo/?q=pub_revista-analisis (text/html)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:blv:journl:v:4:y:2000:i:1:p:129-168

Access Statistics for this article

More articles in Revista de Análisis del BCB from Banco Central de Bolivia Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Jose Antonio Caballero Pelaez ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:blv:journl:v:4:y:2000:i:1:p:129-168