Aspectos de la adopción de un esquema de metas explícitas de inflación en el Perú
Renzo Rossini
Revista de Análisis del BCB, 2002, vol. 5, issue 1, 47-67
Abstract:
Desde 1994, el objetivo de la política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha sido anunciado como un rango para la tasa de crecimiento del Índice de Precios al Consumidor. Con el fin de lograr su objetivo, el BCRP ha implementado su política monetaria usando el crecimiento promedio de la base monetaria como meta intermedia, sin que exista compromiso alguno respecto al tipo de cambio. La meta operativa, por su parte, está constituída por un límite a los depósitos de los bancos comerciales en el BCRP, el cual se cumple mediante operaciones de mercado abierto. Estas operaciones son conducidas usando Certificados de Depósito del Banco Central de Reserva del Perú (CDBCRP). Asimismo, se permite que las tasas interbancarias de corto plazo sean determinadas por el mercado. Las metas intermedia y operativa son anunciadas anual y mensualmente, respectivamente. El empleo de la meta intermedia de crecimiento de la base monetaria ha sido útil en el proceso de eliminación de la hiperinflación. Sin embargo, su capacidad para comunicar la posición de la política monetaria ha ido decreciendo, a punto de llegar a tener poca relevancia en el proceso de formación de expectativas inflacionarias del sector privado. Por esta razón, el Banco Central ha venido evaluando la posibilidad de adoptar un esquema más transparente de política que permita al público compreder sus decisiones y asociar éstas con el objetivo de estabilidad monetaria. Concretamente, se viene evaluando el esquema de metas explícitas de inflación (inflation targeting), por el cual las decisiones del Directorio con respecto a la meta operativa se vinculan directamente a la posibilidad de cumplir con una meta de inflación. El objetivo de este trabajo es evaluar si el Perú cumple con las condiciones para implementar un régimen de metas de inflación, así como identificar qué se necesita para aplicar la política monetaria bajo este esquema. El trabajo analizará las características de este régimen monetario de acuerdo con el orden en que han sido implementadas en otros países, es decir, el marco legal, el diseño de política y, finalmente, los temas de transparencia y rendición de cuentas.
Date: 2002
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (13)
Downloads: (external link)
https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicacionesbcb/re ... /articulo_2_v5_1.pdf (application/pdf)
https://www.bcb.gob.bo/?q=pub_revista-analisis (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:blv:journl:v:5:y:2002:i:1:p:47-67
Access Statistics for this article
More articles in Revista de Análisis del BCB from Banco Central de Bolivia Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Jose Antonio Caballero Pelaez ().