¿CÓMO SABER QUE TENEMOS UNA GESTIÓN DE PROYECTOS EFECTIVA?
Esperanza Aguillón Robles (),
Lourdes García Ávila (),
Ruth Vargas Rivera (),
José Cuitláhuac Guzmán Hdez. () and
Luis Calderón Aguirre ()
Additional contact information
Esperanza Aguillón Robles: Instituto Tecnológico de Morelia
Lourdes García Ávila: Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas Cuba
Ruth Vargas Rivera: Instituto Tecnológico de Morelia
José Cuitláhuac Guzmán Hdez.: Instituto Tecnológico de Morelia
Luis Calderón Aguirre: Instituto Tecnológico de Morelia
Ravista Raites antes Panorama Administrativo Journal, 2008, vol. 2, issue 4, 51-68
Abstract:
El sector de las PyMes es uno de los sectores de crecimiento económico más importante para Latinoamérica, y la tendencia mundial hacia la globalización y la erradicación de las fronteras geográficas, ha empezado a obligar a este sector a crear nuevas estrategias de competencia en un entorno cada vez más cambiante, competitivo y exigente. En este orden, los gobiernos vienen implementado una serie de estrategias, orientadas a la apertura de nuevas PyMes en el mercado internacional, obligando con esto a desarrollar y/o actualizar las Tecnologías de Información que existen y que se utilizan al interior de estas organizaciones [EBE05], [MET02], [STA05], [WYS03]. En los mercados actuales podemos encontrar una amplia variedad de productos, por lo que las empresas están en constante lucha por subsistir y producir o comercializar artículos que demandan una alta calidad a un bajo costo. Un ejemplo representativo es el software y que en la actualidad es considerado más como un producto de consumo que de soporte técnico. En América latina las Mypimes y Pymes representan más del 80% de las empresas existentes en los diversos países, por lo que dada su naturaleza requieren de procesos que le ayuden a una eficiente Gestión de Proyectos, siendo imprescindible acometer a los proyectos con la mayor solidez metodológica para que, independientemente de su complejidad y tamaño, se puedan entregar prácticamente sin defectos, respetando plazos y costos estimados. Se tienen antecedentes que en investigaciones bibliográficas ulteriores, utilizan a la medición como una herramienta importante para que la organización realice escenarios comparativos que le ayuden a entender como un proyecto se está desempeñando, y si éste está dentro de sus objetivos organizacionales y del mercado actual, manteniendo altos niveles de competitividad [REP04], [GAR00], [STA05], [EBE05]. La presente Investigación plantea una perspectiva que permite determinar a las organizaciones si la gestión de proyectos que realizan es acorde a sus objetivos. Obteniendo como resultado los siguientes puntos: • Mayor visibilidad de los proyectos y del desempeño de los procesos, • Una mejora en las predicciones, • Maximizar el valor de la generación de inversiones, • Transparencia en la decisiones justas y respetables sobre los proyectos, • Optimizar el balance de contenido, tecnología, riesgos y, las reservas de capital, • Mejora en las interfaces y comunicación entre la dirección, el negocio, personal, ventas y mercadeo, • Armonizar la toma de decisiones, hacer eficientes y efectivos los recursos disponibles, simplificar y hacer transparente la cancelación de proyectos, entre otras.
Keywords: Gestión; de; Proyectos (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: L25 M10 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2008
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://raites.org.mx/articulos/n4/4a4.pdf (application/pdf)
http://raites.org.mx/revista/index.php/Raites/article/view/42/50 (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:cey:panora:v:2:y:2008:i:4:p:51-68
Access Statistics for this article
More articles in Ravista Raites antes Panorama Administrativo Journal from Red de Investigación en Administración de la Innovación Tecnológica, Económica y Sustentable - Instituto Tecnológico de Celaya, Departamento de Ciencias Económico Administrativas Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Julian Ferrer ().