¿Qué traen las personas al juego? Experimentos de campo sobre la cooperación en los recursos de uso común
Juan-Camilo Cardenas and
Elinor Ostrom
Revista Desarrollo y Sociedad, 2004
Abstract:
El estudio de la acción colectiva requiere la comprensión de los incentivos individuales y de las restricciones institucionales que guían a las personas en la decisión de cooperar o no, en el grupo que enfrenta este dilema. El uso de ecosistemas locales por parte de grupos de individuos es sólo un ejemplo en el que la extracción individual incrementa el bienestar, pero la agregada lo disminuye. El manejo de experimentos económicos ha incrementado el conocimiento existente de fuentes, tanto teóricas como de campo, sobre cuándo y cómo los grupos resuelven este problema por medio de mecanismos de autogobierno. Los estudios realizados al respecto han logrado identificar varios factores que promueven y limitan la acción co lectiva, asociados tanto con la naturaleza de los sistemas de producción que permite a los grupos beneficiarse del acceso común a ecosistemas locales, como también asociados con los incentivos y restricciones institucionales del autogobierno y de las reglas impuestas externamente. En general, existe un gran acuerdo: la cooperación, más allá de la predicción de la tragedia de los comunes", puede ocurrir y ser seleccionada por los individuos como una estrategia racional. El primer paso en este documento es proponer un conjunto de niveles de información que los individuos puedan utilizar para decidir sobre su nivel de cooperación. Los niveles incluyen desde los incentivos materiales que la función de producción impone, hasta las dinámicas del juego, la composición del grupo y las características individuales del jugador. Con este marco teórico, se extiende la literatura experimental al analizar los datos de una serie de experimentos realizados en campo con usuarios reales del ecosistema en tres comunidades rurales de Colombia. Con esas circunstancias encontramos que la repetición estimula la reciprocidad en la toma de decisiones. Además, encontramos que la experiencia de los participantes, su percepción de la regulación externa, o la composición del grupo respecto a la riqueza y posición social en la comunidad, influyen en las decisiones de cooperar o no en el experimento. Los resultados sugieren que la comprensión de los múltiples niveles del juego, en términos de incentivos, de las características grupales e individuales o del contexto, puede ayudar a entender, y por ello explorar los potenciales para resolver el dilema de la acción colectiva. "
Keywords: Acción colectiva; cooperación; experimentos en campo; economía experimental; ecosistemas locales (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: C90 C92 C93 D19 Q20 Q21 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2004
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://economia.uniandes.edu.co/revistadys/Articulo54_3.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000090:003859
Access Statistics for this article
More articles in Revista Desarrollo y Sociedad from Universidad de los Andes,Facultad de Economía, CEDE Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Universidad De Los Andes-Cede ().