Transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar: evidencia para las familias colombianas
Salas Bahamón Luz Magdalena ()
Revista Desarrollo y Sociedad, 2005
Abstract:
Con información de la encuesta CEDE 2003, realizada a 2.295 mujeresen Bogotá, Barranquilla y Barrancabermeja, se estudió los mecanismosde reproducción de la violencia intrafamiliar, en particular, elmaltrato físico severo contra las mujeres, de una generación a otra.Mediante modelos probit, se calcularon los determinantes de que unamujer sea agredida físicamente por su companero dado que él crecióen una familia violenta y no violenta, y los factores que determinanque una mujer se divorcie de su companero violento dado que ellacreció en una familia violenta y no violenta. Los resultados muestrancómo la violencia intrafamiliar se transmite de generación en generaciónpor aprendizaje -experiencias vividas en la familia de origen-;sin embargo, existen mecanismos que rompen el ciclo de violencia ydisminuyen la proporción de familias que reproducen las conductasagresivas en la siguiente generación. Siguiendo la metodología propuestapor Pollak (2002), el divorcio es el mecanismo que más reduceel grado de violencia, pasando de tener el 32,4% de las familias violentas, al 15,7% en el largo plazo, esto sumado al supuesto de que lasparejas se unen de manera ordenada, el nivel disminuye al 14,8%.Mediante ejercicios de simulación se observó que los aumentos en elnivel educativo de las mujeres, las mayores oportunidades de empleoy el mayor acceso a servicios de salud, disminuyen la fracción defamilias violentas en el largo plazo. También fueron analizadas otrasvariables de decisión de la familia.
Keywords: violencia intrafamiliar; análisis probabilístico; simulaciones (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: C15 J1 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2005
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations: View citations in EconPapers (2)
Downloads: (external link)
http://economia.uniandes.edu.co/revistadys/Articulo56_1.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000090:004562
Access Statistics for this article
More articles in Revista Desarrollo y Sociedad from Universidad de los Andes,Facultad de Economía, CEDE Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Universidad De Los Andes-Cede ().