Desarrollo dependiente y la segregación ocupacional por sexo
MacEwen Scott Alison ()
Revista Desarrollo y Sociedad, 1984
Abstract:
Analiza los efectos del desarrollo dependiente, en la posición de la mujer en el mercado de trabajo urbano. Examina el grado de segregación entre mujeres y hombres, la desigualdad relativa que surge de tal segregación y las posibilidades de lograr una mayor integración e igualdad en el futuro. Con base en datos de Lima, Perú, correspondientes al período 1940-1972, se critica los análisis que toman como punto de referencia una concepción dual de la economía, así como aquellos que plantean que dentro del contexto del desarrollo económico se modifican las condiciones de oferta de trabajo de la mujer. Estos enfoques no tienen en cuenta la influencia de la tipificación de ocupacio¬nes por género, en la operación del mercado de trabajo. Un análisis del período antes mencionado, permite plantear que la posición de la mujer en el mercado de trabajo está considerablemente limitada por su confinamiento a mercados de trabajo específicamente femeninos, lo que significa que la influen¬cia de cambios generales, como el dualismo creciente y los niveles de educación ascendente fueron diluidos por la estructura particular del trabajo femenino. Se plantea que la tipificación de trabajos por sexo delimita el patrón de recluta¬miento, porque los hombres y las mujeres no compiten entre sí por los mismos trabajos, así como la fase de orientación y capacitación para el trabajo de la mujer. La tipificación de los trabajos por sexo influye en todas las fases de la orientación, capacitación y reclutamiento para el trabajo. Se evidencia, que en términos estructurales, la división por género hace un corte transversal a la divi¬sión económica del trabajo, produciendo un pequeno número de ocupaciones "femeninas", dentro de casi todas las clases ocupacionales, en el sector formal e informal de la economía. Además, las mujeres no están distribuídas igualmente en estas ocupaciones "femeninas ", sino que tienden a concentrarse en aquellas que están en las clases más bajas y en las empresas más pequenas. Se considera que cambios más estables, requieren modificaciones en la base estructural de la segregación por género. Lo anterior implica confrontar el pro¬blema de la tipificación de ocupaciones por sexo, así como el proceso de diferen¬ciación del trabajo por género
Keywords: mujer; trabajo urbano; desigualdad (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: J00 (search for similar items in EconPapers)
Date: 1984
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://economia.uniandes.edu.co/revistadys/13/Articulo_13_5.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000090:005978
Access Statistics for this article
More articles in Revista Desarrollo y Sociedad from Universidad de los Andes,Facultad de Economía, CEDE Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Universidad De Los Andes-Cede ().