Movilización sin emancipación? Los intereses de la mujer, estado y revolución en Nicaragua
Molyneux Maxine ()
Revista Desarrollo y Sociedad, 1984
Abstract:
Estudia la forma cómo los intereses femeninos se articulan en el contexto de las revoluciones socialistas. Examina en detalle la forma como las mujeres son afectadas por las políticas gubernamentales que son implementadas, una vez que se ha obtenido el control del estado, mediante un proceso masivo en el cual las mujeres participaron activamente. Se presentan algunas preguntas teóricas que son formuladas en el contexto de este debate, haciendo una detallada caracterización sobre lo que se ha definido dentro de la conceptualización amplia, los intereses de la mujer": Se plantean tres concepciones diferentes de interés de la mujer que son frecuentemente manejados como si fuera uno solo: los intereses de "la mujer" propiamente dichos, los intereses estratégicos de género y los intereses prácticos de género. Es claro que a pesar de las presiones crecientes de tipo político, económico y militar los sandinistas han avanzado de manera significativa en el reconocimiento de los intereses prácticos y estratégicos de la mujer y han logrado mejoramientos sustanciales en la vida de un gran número de personas pertenecientes a los sectores más deprimidos. Plantea, sin embargo, la necesidad de calificar la relación entre el socialismo y el feminismo teniendo en cuenta tres aspectos. Primero, los intereses estratégicos de género aunque son reconocidos en la teoría y en los programas orientados a la emancipación de la mujer, están definidos de manera muy estrecha, porque están basados en criterios económicos que son los que se privilegian. Segundo, debe examinarse la naturaleza del vínculo que se establece entre los programas de emancipación de la mujer y el logro de objetivos sociales más amplios ¿Deben estar los intereses de género articulados con estos programas?, o por el contrario ¿deben subordinarse a ellos irremediablemente?. Finalmente, se plantea que los intereses de género y sus medios de representación, no pueden resolverse en ausencia de una discusión en torno a qué intereses van a estar representados en el estado"
Keywords: movilización; mujer; Nicaragua (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: J00 (search for similar items in EconPapers)
Date: 1984
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Downloads: (external link)
http://economia.uniandes.edu.co/revistadys/13/Articulo_13_8.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000090:005981
Access Statistics for this article
More articles in Revista Desarrollo y Sociedad from Universidad de los Andes,Facultad de Economía, CEDE Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Universidad De Los Andes-Cede ().