Trabajo y pobreza: el caso de los costureros en Argentina entre 2003 y 2018
Gustavo Ludmer (),
Federico Favata (),
Martin Trombetta () and
Daniel Schteingart ()
Revista Desarrollo y Sociedad, 2020, vol. 84, issue 2, 57-90
Abstract:
La precariedad laboral que caracteriza a la industria de ropa a nivel mundial tiene su correlato en la calidad de vida de sus trabajadores. El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre el empleo en la costura y la pobreza para el periodo de 2003 y 2018 en Argentina. Se responderá al siguiente interrogante: ¿trabajar en la confección de indumentaria aumenta las probabilidades de pertenecer a un hogar pobre, ceteris paribus las características observables de los individuos y de sus hogares? Con información de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) se realizó una descomposición Oaxaca-Blinder que permitió concluir que a) los trabajadores de la costura presentan niveles de pobreza significativamente mayores que el resto, b) que tales diferencias se explican en parte por atributos personales (baja calificación, por ejemplo) y c) también debido a que trabajar en el sector de indumentaria incrementa las probabilidades de ser pobre, aun controlando por atributos personales.
JEL-codes: J24 J31 J46 J81 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2020
References: View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.13043/DYS.84.2
Related works:
Working Paper: Trabajo y pobreza: el caso de los costureros en Argentina entre 2003-2018 (2019) 
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000090:017904
Access Statistics for this article
More articles in Revista Desarrollo y Sociedad from Universidad de los Andes,Facultad de Economía, CEDE Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Universidad De Los Andes-Cede ().