La teoría de la elección social y el mundo en que vivimos (Traducción de Alberto Supelano)
Lance Taylor
Revista Cuadernos de Economia, 1998
Abstract:
Este artículo revisa algunos trabajos de Sen recopilados en "Choice, Welfare and Measurement". A partir de esta lectura se hacen algunas reflexiones sobre la teoría de la elección social relacionadas con el método, la formalizacióny su pertenencia. Los resultados de la teoría de la elección social se derivan de un método lógico formal que no logra captar las complejidades delos procesos de elección colectiva, tal y como se presentan en el mundo real. Por ejemplo, la condición P transitiva, que Sen propone como la alternativa a la condición Rtransitiva de Arrow, se traduce en el campo de la política en el poder de veto. Experiencias históricas, como la de la asamblea de terratenientes polacos Sejm, indican que el poder de veto lleva a la impotencia para legislar. Muestra, además, que pese a que la teoría de la elección social toca aspectos fundamentales para todos los ciudadanos, su lenguaje axiomático incomprensible impide el debate y la discusión fluida. Y cuestiona la pertinencia de la teoría de la elección social en dos sentidos: como programa deinvestigación de economía y como instrumento analítico para explicar y solucionar los problemas de desigualdad y inequidad.
Date: 1998
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.fce.unal.edu.co/media/files/documentos/ ... 7n29_taylor_1998.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000093:007619
Access Statistics for this article
More articles in Revista Cuadernos de Economia from Universidad Nacional de Colombia, FCE, CID Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Facultad de Ciencias Economicas Unal ().