Comentarios al artículo de Alan Sweezy
Lauchlin Currie () and
Traducción de Mario García.
Revista Cuadernos de Economia, 1993
Abstract:
El New Deal fue impulsado por unos 200 o 300 jóvenes pragmáticos, abogados y economistas en su mayoría, preocupados sobre todo por cuestiones de política y de persuasión. Aunque se consideraban a sí mismos como keynesianos, las ideas de Keynes no tuvieron entonces un impacto muy profundo en sus recomendaciones de política. Los principales desarrollos aparecieron bajo la forma de actas y memorandos, a menudo de circulación restringida. Aún tenían mucho que aprender de la Teoría General y existían muchas ideas y confusiones que era necesario despejar.Los análisis hechos antes del 37 no eran tan sencillos como parece sugerir la analogía del "impulso inicial". Esta idea lejos de significar que lo único que se necesitaba era un empujón inicial del gasto para alcanzar la recuperación, planteaba que el gasto debía continuar todo el tiempo que fuera necesario hasta que la construcción, financiada por el sector privado, lograra despegar. En cuanto a las causas de la recesión del 37, Currie ubicaba a la caída en la contribución neta, en conjunto con los cuellos de botella, las fuertes alzas de salarios y el auge de los inventarios como factores explicativos esenciales.
Keywords: Cuadernos de Economía; 13(18-19); Bogotá; 1993 (search for similar items in EconPapers)
Date: 1993
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.fce.unal.edu.co/media/files/documentos/ ... comentarios_1993.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000093:008198
Access Statistics for this article
More articles in Revista Cuadernos de Economia from Universidad Nacional de Colombia, FCE, CID Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Facultad de Ciencias Economicas Unal ().