Los estudios sobre la historia del café en Colombia
Jesús Antonio Bejarano ()
Revista Cuadernos de Economia, 1980
Abstract:
La inclinación reciente de la historiografía colombiana por la evolución de la economía cafetera es evidente. En poco menos de tres anos, cinco libros y una reedición actualizada replantean por completo un tema cuya bibliografía -si se consideran sólo los estudios sistemáticos- si no precaria al menos si inaccesible al lector pues se encontraba limitada a las tesis doctorales inéditas de los investigadores extranjeros. Talinclinación responde sin duda, a varios hechos: de un lado al muy reciente y rápido progreso de la historia económica que al preocuparse por las etapas del desarrollo económico nacional, por su periodización y por los fenómenos que provocan el cambio de un período a otro (estas son, en efecto, preocupaciones esenciales de toda historia económica) encuentra en el café y en los efectos que ha sido capaz de generar, el elemento que determina, de uno u otro modo, el proceso histórico de la economía colombiana en los últimos cien anos. En este sentido, el café se estudia desde la perspectiva de sus efectos, como impulsor del desarrollo económico, perspectiva que, como veremos, es propia de los economistas -quienes ciertamente lideran este avance-, aunque no exclusiva de ellos. Pero, de otro lado, en el contexto general de la reorientación de los estudios históricos en el país, aparecen cuestiones de método: La "nueva historia" se plantea la necesidad de jerarquizar los hechos, de articularlos alrededor de un proceso central, de explicar el curso de la historia más allá de los acontecimientos institucionales y políticos, lo que desde luego conduce a la revisión de tesis y al cuestionamiento de análisis fundados sobre tales acontecimientos y sobre todo a la búsqueda de explicaciones a partir, preferentemente, de los procesos económicos y sociales. Así, el interés por el café desborda la preocupación de los economistas -o más precisamente de la historia económica- para adentrarse no sólo en el curso de la economía sino también en los procesos políticos y sociales, en el origen y constitución de las clases, en sus ritmos de diferenciación y en el modo como la vida política y el estado se articulan con los hechos económicos. Esta manera de mirar la significación del café en la vida nacional no es nueva, por cierto. Ya Nieto Arteta había elaborado algunas indicaciones al respecto, aunque de un modo bastante general y como veremos, con imprecisiones que hasta hace poco vinieron a rectificarse. Un buen número de ensayos y tesis siguieron las indicaciones de Nieto Arteta o se ocuparon de aspectos específicos pero sin abandonar el marco de referencia propuesto por éste y sin cuestionar puntos de vista que sólo vinieron a modificarse recientemente. De hecho, lo que hicieron los estudios aparecidos desde la publicación del ensayo de Nieto Arteta fue, con una que otra excepción, ponerle datos a las indicaciones que con carácter hipotético, el propio Nieto había propuesto, sin modificar esencialmente el marco general.
Keywords: Cuadernos de Economía; 1(2); 1980 (search for similar items in EconPapers)
Date: 1980
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (5)
Downloads: (external link)
http://www.fce.unal.edu.co/media/files/documentos/ ... n2_bejarano_1980.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000093:008718
Access Statistics for this article
More articles in Revista Cuadernos de Economia from Universidad Nacional de Colombia, FCE, CID Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Facultad de Ciencias Economicas Unal ().