Análisis de las Políticas Agropecuarias Frente a los Acuerdos Internacionales
Ivarth Palacio Salazar ()
Revista de Economía y Administración, 2006
Abstract:
A partir de la apertura económica que inició con el gobierno del presidenteCésar Gaviria Trujillo, y de acuerdo con lo que está ocurriendo en el país en los últimos anos, se está en una dinámica importante relacionada con la suscripción de acuerdos y tratados internacionales de comercio como los Tratados de Libre Comercio con los Estados Unidos, Chile y Centro América, para solo citar tres, así como se hacen esfuerzos para la no desintegración de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) que cubre los cinco países liberados por Bolívar, y además de ello se trabaja en la dirección de lograr tratados entre la CAN y Mercosur, este último incluyendo a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, así como a Chile como país asociado y Venezuela, que recientemente ha entrado. En todos estos tratados, que tienen y tendrán implicaciones positivas y negativas sobre el devenir de la nación, hay un sector de gran sensibilidad por sus repercusiones económicas, sociales y aun culturales como lo es el agropecuario, y por ello, como una forma de contribuir al análisis y la reflexión objetiva de lo que le puede pasar, se presenta este artículo que haceparte de un estudio más completo adelantado por la Línea de Economía Agrícola del Grupo de Investigación en Economía y Desarrollo (GIED) de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Occidente.El artículo1 es descriptivo y analítico y se inicia con una revisión del estado del arte internacional y nacional alrededor del tema de la globalización; la forma como diferentes autores han tratado de cuantificar los costos y beneficios en los acuerdos internacionales; se revisa el significado de la Declaración de DOHA y la forma como los países desarrollados hacen caso omiso de ella cuando del sector agropecuario se trata; se hacen algunas comparaciones de costos de producción y precios internacionales entre los Estados Unidos y Colombia para algunos productos del agro, como una forma de prender alarmas relacionadas con lo que pudiera pasar; y finalmente se presenta la experiencia del TLCAN entre Canadá, los Estados Unidos y México, de forma tal que dicha experiencia contribuya a la reflexión; y se termina con un resumen y conclusiones del artículo.
Keywords: Tratados de libre comercio; Declaración de Doha; Subsidios; Efectos estáticos y dinámicos de las integraciones; Creación; desviación y expansión de comercio. (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: F00 F02 F13 F14 F15 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2006
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://dali.uao.edu.co:7777/pls/portal/url/ITEM/5120F6A12529C4B5E04010AC20C965F3
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000156:004242
Access Statistics for this article
More articles in Revista de Economía y Administración from Universidad Autónoma de Occidente Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Administrador ().