Pigmentocracies: Ethnicity, Race and Color in Latin America
Reid Andrews George ()
Revista Sociedad y Economía, 2015
Abstract:
Este libro se basa en encuestas realizadas en 2010, en cuatro países latinoamericanos: Brasil, Colombia, México y Perú. El aspecto más novedoso y original de las encuestas fue el uso de la “paleta de colores”, un instrumento que permitió a los entrevistadores medir de manera consistente el color de la piel de los entrevistados, para después relacionar el color con las auto-identificaciones raciales (blanco, mestizo, indígena, negro, etc.) de las personas encuestadas. El gran hallazgo del libro es que, en todos los países, se encontró una fuerte correlación entre el color de la piel y los indicadores socioeconómicos de los individuos (por ejemplo, sus niveles de educación, de ingreso, de ocupación, etc.), una correlación más fuerte y consistente que la relación entre la identidad racial y aquellos indicadores. Quiere decir que el color de la piel tiene un papel más significativo que las identidades cotidianas en la producción y reproducción de las desigualdades raciales.
Date: 2015
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sye/article/view/3383/3304
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000172:013194
Access Statistics for this article
More articles in Revista Sociedad y Economía from Universidad del Valle, CIDSE Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by CENDOC ().