El contrabando en Colombia
Roberto Steiner and
Cristina Fernandez ()
Coyuntura Económica, 1995
Abstract:
“Cuando se discutían las ventajas de la adopción del modelo de apertura, un argumento en su favor era el previsible efecto sobre la reducción del contrabando. Este flagelo representa una competencia desleal a la producción doméstica y a las importaciones legales, disminuye el recaudo de impuestos y es un factor de propagación de la corrupción. Existen diferentes formas de ingresar ilegalmente mercancías al país: i) el contrabando "abierto", que realiza las operaciones a través de fronteras donde no existe ningún control aduanero. ii) el «técnico» en el cuál se "disfraza" el artículo para que pague un menor arancel; y iii) la subfacturación de importaciones, que consiste en presentar documentos adulterados a las aduanas para disminuir la base gravable. La magnitud del flagelo depende de dos factores: la probabilidad de ser detectado por las autoridades y los incentivos económicos. Dentro de estos últimos destacamos tres elementos i) la evasión de aranceles; ii) la repatriación de capitales para arbitrar la diferencia entre la tasa de interés externa y la interna, y iii) la realización de compras en el exterior con dólares negros, cuando estos se hacen más baratos que los oficiales. Dentro de las distintas posibilidades de aproximar el problema, se optó por utilizar la metodología de subfacturación de importaciones. A manera de conclusión: el flagelo del contrabando difícilmente se puede resolver en sí mismo; es necesario atacar las motivaciones económicas que lo suscitan. Ya se ha avanzado en ese frente al disminuir y racionalizar los aranceles, y al relajar parcialmente el control de cambios.”
Keywords: 25 Años de Desarrollo Económico; Contrabando; Economía Subterránea; Importaciones; Sector Informal; Colombia (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: E26 K42 O17 (search for similar items in EconPapers)
Date: 1995
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://hdl.handle.net/11445/2236
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000438:013591
Access Statistics for this article
More articles in Coyuntura Económica from Fedesarrollo Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Patricia Monroy ().