El trabajo asalariado: La mecanización del espíritu
Olga Lucía Garcés Uribe ()
Revista Ad-Minister, 2008
Abstract:
El trabajo asalariado no ha sido una novedad en el desarrollo de la historia de Occidente. Sin embargo, tal categoría ha tomado fuerza y desplegado contradictorias posiciones intelectuales en los dos últimos siglos, las cuales, encarnadas en distintos autores, se han materializado en discursos, unas veces apologéticos y otras, decididamente críticos, en los que se denuncian las consecuencias sociales,culturales y humanas de una sociedad configurada en torno al trabajo asalariado y al proceso de industrialización en cuyo seno se potenció. Algunas características del trabajo y las condiciones de su posibilidad suscitadas en el proceso del Occidente moderno, confluyeron en el desarrollo del mundo industrializado y otorgaron al trabajo asalariado su carácter privilegiado en la problemática económica y administrativa. El presente documento explora tal situación a la vez que la reflexión se inscribe en la denuncia de la mecanización a la que ha sido sometido el espíritu del trabajador asalariado en pos del alcance de la eficiencia, definida esta última,como motor del ideal de progreso en los últimos cien anos.
Keywords: Trabajo; trabajo asalariado; modernidad; organización; ser humano; industrialización; racionalización; mecanización (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: J31 J33 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2008
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/admini ... 558/505#.VC8lKmd5ONQ
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000475:012202
Access Statistics for this article
More articles in Revista Ad-Minister from Universidad EAFIT Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Heiner Mercado Percia ().