EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Uso y demanda de Tecnologías Verdes en el sector de la construcción en Cartagena de Indias. Una aproximación teórica y práctica

Alix Ruiz Ariza (), Angélica Jiménez Coronado () and José David Patiño Moncada ()

Revista Saber, Ciencia y Libertad, 2017, vol. 12, issue 2, 83-91

Abstract: En 1997 el Ministerio del Medio Ambiente de Colombia implementó políticas enfocadas al desarrollo de producciones más limpia que, como su nombre lo indica, tiene por objeto impulsar una productividad con impacto reducido sobre el entorno natural. Más tarde, en el 2002, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) emitió el Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes. Ambas iniciativas guardan relación directa y han mostrado resultados importantes, los cuales se ven respaldados por el éxito de los planes ejecutados por empresas, autoridades ambientales, comunidades y universidades en el país. Sin embargo, se ha hecho evidente que existe un mercado de bienes y servicios que no cumple con los criterios de sostenibilidad, ya que su proceso de elaboración demanda un excesivo uso de recursos naturales (agua y energía), cantidades significativas de materia prima y generan residuos que no llegan a una disposición final adecuada. La construcción y mantenimiento de edificaciones es una de las actividades que más genera consumo de recursos naturales en Cartagena de Indias, ubicada en la región Caribe de Colombia. Sin embargo, resalta la poca demanda que tiene el uso de tecnologías limpias en dichas construcciones. En este sentido los avances de las empresas privadas del sector se resumen en la implementación de campanas y procedimientos para el cuidado del medio ambiente, próximo a la obra, durante el tiempo empleado para la construcción del bien, los cuales disminuyen el impacto negativo a corto plazo en el entorno. Lo anterior significa que la implementación de tecnologías limpias para el ahorro de energía en la producción de bienes inmuebles y el uso de energías renovables en su funcionamiento es, nula. Esto se atribuye, en una economía emergente como la colombiana, a la poca inversión del Estado a la investigación y a la escasa conciencia que existe en el mercado sobre la importancia de la sostenibilidad A continuación, se analizan varios de estos aspectos y se proponen alternativas para contribuir con la correcta utilización de las tecnologías verdes en favor del ambiente y la puesta en marcha acciones para un mejor el rendimiento del sector este aspecto. Al final, se emitirán algunas reflexiones de utilidad para el abordaje de la temática en este sector de la construcción y que a su vez pueden incentivar futuras investigaciones y propuestas de mejoramiento para la ciudad de Cartagena de Indias.

Keywords: Sostenibilidad; Medio Ambiente; Construcción; Tecnologías Verdes (search for similar items in EconPapers)
Date: 2017
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/1534

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000497:016542

Access Statistics for this article

More articles in Revista Saber, Ciencia y Libertad from Universidad Libre - Sede Cartagena
Bibliographic data for series maintained by Revista Saber, Ciencia y Libertad ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:col:000497:016542