EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Organizational identification and member retention in nonprofit organizations: communication and accountability

María Alejandra Osorio Arias, Zuray Melgarejo Molina and Katrin Simon Elorz
Additional contact information
María Alejandra Osorio Arias: Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
Zuray Melgarejo Molina: Universidad Nacional de Colombia
Katrin Simon Elorz: Universidad Pública de Navarra

Revista Tendencias, 2025, vol. 26, issue 01, 89-114

Abstract: Introduction: Nonprofit Organizations (NPOs) face a complex relationship with their stakeholders. For their performance to be successful, it is crucial to implement strategies that link the social value of their mission to their management, enhancing their legitimacy without compromising operational efficiency. Objective: The purpose of this study is to identify the communication factors used by NPOs in their accountability processes that generate identification and retention of members in the Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas [Colombian Association of Micro, Small, and Medium Enterprises] (ACOPI) Bogotá – Cundinamarca from 2016 to 2020. Methodology: A qualitative approach was adopted, with descriptive and interpretive scope, based on interviews with members of the Board of Directors and staff of ACOPI. Results: The organization has developed an effective strategic communication approach that favors member retention, brand positioning, and the fulfillment of its mission, using both interactive and traditional communication channels. Members show strong emotional and behavioral attachment, which reinforces their identification with and commitment to the association. Conclusion: The analysis revealed that fulfilling the mission improves organizational performance and strengthens members’ trust.

Introducción: Las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) enfrentan una relación compleja con sus stakeholders. Para que su desempeño sea exitoso, es crucial implementar estrategias que vinculen el valor social de su misión a su gestión, potenciando su legitimidad sin afectar su eficiencia operativa. Objetivo: Este trabajo tiene como propósito identificar los factores de comunicación utilizados por las ESAL en su rendición de cuentas, que generan identificación y retención de los afiliados a la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI) Bogotá – Cundinamarca en el periodo 2016-2020. Metodología: Se adoptó un enfoque cualitativo, de alcance descriptivo e interpretativo, basado en entrevistas a miembros de la Junta Directiva y funcionarios de ACOPI. Resultados: La organización ha desarrollado una comunicación estratégica efectiva que favorece la retención de afiliados, el posicionamiento de su marca y el cumplimiento de su misión, utilizando canales interactivos como tradicionales. Los miembros muestran un fuerte apego afectivo y conductual, lo que refuerza su identificación y permanencia en la agremiación. Conclusión: El análisis reveló que el cumplimiento de la misión mejora el desempeño organizacional y fortalece el vínculo de confianza con los afiliados.

Introducción: Las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) enfrentan una relación compleja con sus stakeholders. Para que su desempeño sea exitoso, es crucial implementar estrategias que vinculen el valor social de su misión a su gestión, potenciando su legitimidad sin afectar su eficiencia operativa. Objetivo: Este trabajo tiene como propósito identificar los factores de comunicación utilizados por las ESAL en su rendición de cuentas, que generan identificación y retención de los afiliados a la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI) Bogotá – Cundinamarca en el periodo 2016-2020. Metodología: Se adoptó un enfoque cualitativo, de alcance descriptivo e interpretativo, basado en entrevistas a miembros de la Junta Directiva y funcionarios de ACOPI. Resultados: La organización ha desarrollado una comunicación estratégica efectiva que favorece la retención de afiliados, el posicionamiento de su marca y el cumplimiento de su misión, utilizando canales interactivos como tradicionales. Los miembros muestran un fuerte apego afectivo y conductual, lo que refuerza su identificación y permanencia en la agremiación. Conclusión: El análisis reveló que el cumplimiento de la misión mejora el desempeño organizacional y fortalece el vínculo de confianza con los afiliados.

Keywords: stakeholder; communication; nonprofit organization; accountability; social responsibility (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: L30 L31 M14 M40 M41 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2025
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/9254 Full text

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000520:021333

DOI: 10.22267/rtend.252601.266

Access Statistics for this article

More articles in Revista Tendencias from Universidad de Narino Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Universidad de Narino ().

 
Page updated 2025-08-14
Handle: RePEc:col:000520:021333