EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Análisis de las relaciones entre los ciclos económicos internacionales

de Lucas Santos Sonia (), Inmaculada Álvarez and Maria Jesus Delgado Rodriguez ()

Cuadernos de Economía - Spanish Journal of Economics and Finance, 2009, vol. 32, issue 88, 91-112

Abstract: En años recientes los estudios sobre ciclos económicos a nivel mundial, han recobrado importancia debido a las sucesivas contracciones y crisis económicas que se han producido en el contexto internacional y que han producido efectos muy diferentes en los países y regiones del mundo. A esto se une el interés que suscitan la variedad en las técnicas para extraer el ciclo económico y la disponibilidad de estadísticas que permiten ampliar el número de países estudiados. Los trabajos en esta línea se han centrado fundamentalmente en analizar la sincronización entre los ciclos con estudios de la Unión Europea (EU), para ver si ante medidas de política estabilizadoras, todos los países miembros reaccionan igual y sufren las mismas consecuencias; destacando los trabajos de Harding y Pagan (2002), Artis, Marcellino y Proetti (2004), Camacho, Pérez-Quiros y Saiz (2005, 2006) y Krolzing y Toro, 2005; o bien, en los países del G7 mostrando una mayor estabilidad del ciclo económico de estos países en las últimas dos décadas (Stock y Watson, 2003), y en la OCDE (Cancelo y Uriz, 2001; Cotis y Copel, 2005). Sin embargo, son pocos los trabajos que tratan de evaluar el ciclo a nivel mundial como el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) de octubre de 2007, que recoge un análisis exhaustivo de los cambios en la dinámica de un ciclo económico global para 133 países. En este artículo se presentan las principales herramientas para el análisis de los ciclos que permitirán obtener una visión general del ciclo internacional, en términos del ciclo económico del PIB per cápita, siendo el indicador de actividad económica más utilizado en este tipo de estudios. Para captar el movimiento síncrono de las fluctuaciones cíclicas del producto entre los distintos países se utiliza un modelo de factores comunes sintéticos (inobservables), basado en el porcentaje de la varianza del producto que puede atribuirse a dichos factores. Eso nos ayudará a entender las relaciones existentes en la economía mundial.

Date: 2009
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)

Downloads: (external link)
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5389/33917_5.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:cud:journl:v:32:y:2009:i:88:p:91-112

Access Statistics for this article

More articles in Cuadernos de Economía - Spanish Journal of Economics and Finance from Asociación Cuadernos de Economía
Bibliographic data for series maintained by Erick Tinsson ().

 
Page updated 2025-03-23
Handle: RePEc:cud:journl:v:32:y:2009:i:88:p:91-112