La sobrevaloración del tipo de cambio real de la economía española
José García-Solanes () and
Fernando Torrejón-Flores
Cuadernos de Economía - Spanish Journal of Economics and Finance, 2013, vol. 36, issue 100, 5-16
Abstract:
En la primera parte de este trabajo se aplica el modelo de bienes comercializables y no comercializables para caracterizar los desequilibrios principales de la economía española y deducir la ecuación que fundamenta el «Efecto Penn». En la segunda parte se estima esa ecuación con datos anuales de sección transversal para dos amplias muestras de países y para cada uno de los años del periodo 2000-2009. Se obtiene que en 2002 el tipo de cambio real de la economía española inició un proceso de sobrevaloración frente al resto del mundo que alcanzó su máximo en 2008 (entre 27% y 29%). En 2009, se redujo a un nivel entre 17% y 19% por el impacto deflacionario de la crisis económica. El trabajo analiza los desequilibrios que acompañaron a este desajuste, y deduce algunas prescripciones de política económica para contrarrestarlos y/o resolverlos.
Keywords: Bienes comercializables y no comercializables; Efecto Penn; Desalineamiento del tipo de cambio real; Crisis financiera (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: E32 F2 F4 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2013
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/681974/CE_100_2.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:cud:journl:v:36:y:2013:i:100:p:5-16
Access Statistics for this article
More articles in Cuadernos de Economía - Spanish Journal of Economics and Finance from Asociación Cuadernos de Economía
Bibliographic data for series maintained by Erick Tinsson ().