Cambio geoespacial y sectorial del ensamble para exportación en México. Estructura, geoespacio y estrategia. 1990 a 2014
José Luis Bátiz López,
Arturo Ranfla González and
Miguel Ángel Rivera Ríos
Additional contact information
José Luis Bátiz López: Graduate School of Education and Information Studies, University of California, Los Angeles, California, Estados Unidos
Arturo Ranfla González: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de Baja California, Campus Mexicali, Mexicali, Baja California, México
Miguel Ángel Rivera Ríos: Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, D.F., México
Cuadernos de Economía - Spanish Journal of Economics and Finance, 2017, vol. 40, issue 113, 160-176
Abstract:
México se ha convertido en el séptimo productor mundial de vehículos automotores, pero su función es ensamblar partes y componentes procedentes de las empresas globales, principalmente de Estados Unidos, que absorbe la parte mayoritaria de las re-exportaciones. El auge del ensamble automotriz está relacionado con dos procesos fundamentales: de una parte tiende a culminar el objetivo gubernamental de aumentar el empleo y la captación de divisas en un momento crítico, pues las re-exportaciones de electrónicos mostraron signos de desaceleración por otro lado, la región Centro-Occidental donde se han concentrado la apertura de las nuevas plantas ha aumentado su participación en el PIB nacional, provocando un cambio en el balance nacional. En primera instancia, este creciente rol jugado por México en las redes de producción global podría verse como una oportunidad para lanzar una estrategia de aprendizaje tecnológico al estilo asiático. Sin embargo, no es ese el caso, no por las razones que se esgrimen habitualmente ----es decir, falta de iniciativa---- sino por problemas estructurales de larga gestación relacionados con la naturaleza de la reforma económica neoliberal, que acotaron sustancialmente el margen estratégico de acción para instaurar políticas alternativas. El artículo concluye se˜nalando que un resultado no planificado del auge del ensamble es la aparición de una plataforma productivo-logística derivada de la relativa proximidad en que operan las plantas en esa estratégica región del país; esa plataforma parece abrir oportunidades inéditas de asociación de empresas locales a las automotrices redes globales, principalmente en el sector servicios. Irónicamente, esta oportunidad parece no haberse visualizado ni existen, por lo mencionadoarriba, los instrumentos de promoción para efectuar ese giro.
Keywords: Desarrollo regional y geoespacial en México; Inserción a redes globales de producción; Ensamble de vehículos automotores para re-exportación (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: R11 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2017
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/690549/CE_113_6.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:cud:journl:v:40:y:2017:i:113:p:160-176
Access Statistics for this article
More articles in Cuadernos de Economía - Spanish Journal of Economics and Finance from Asociación Cuadernos de Economía
Bibliographic data for series maintained by Erick Tinsson ().