Los banqueros europeos y los emprestitos argentinos: rivalidad y colaboracion: 1880–1890
Carlos Marichal ()
Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 1984, vol. 2, issue 1, 47-82
Abstract:
La quiebra de la poderosa casa bancaria de Baring Brothers, en noviembre de 1890, sacudió violentamente al mercado de capitales en Londres, desatando una corta pero intensa crisis financiera internacional. Sus efectos se hicieron sentir no tan sólo en Inglaterra y varios centros financieros de la Europa continental, sino, además, en Sudamérica. Las ondas expansivas y destructivas alcanzaron con particular fuerza a la opulenta metrópolis de Buenos Aires, dando lugar al desplome vertical de los valores de docenas de empresas financieras, mercantiles y ferroviarias que operaban en el Río de la Plata. El hundimiento de la Bolsa bonaerense fue seguido al poco tiempo por la bancarrota de las dos principales entidades bancarias del país, el Banco Nacional y el Banco de la Provincia de Buenos Aires, casi inmediatamente forzando la suspensión de pagos internacionales por parte del Gobierno. En esta forma dramática y hasta cataclísmica se cerraba un decenio —el de 1880–1890— signado por el más impresionante boom financiero que había conocido cualquier país latinoamericano hasta esas fechas.
Date: 1984
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Downloads: (external link)
https://www.cambridge.org/core/product/identifier/ ... type/journal_article link to article abstract page (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:cup:reveco:v:2:y:1984:i:01:p:47-82_01
Access Statistics for this article
More articles in Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History from Cambridge University Press Cambridge University Press, UPH, Shaftesbury Road, Cambridge CB2 8BS UK.
Bibliographic data for series maintained by Kirk Stebbing ().