Explotacion directa o medianeria en el viñedo canario durante el siglo XVIII: Estrategias para una crisis
Antonio M. Macias Hernandez
Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 1988, vol. 6, issue 1, 43-71
Abstract:
De entre las diverses relaciones contractuales establecidas en torno a la posesión y uso de la tierra, la medianería o aparcería es, sin duda, una de las más complejas. Así, desde Adam Smith hasta los neoclásicos, ha sido considerada desde una perspectiva fundamentalmente negativa —tesis compartida por algunos autores para el caso isleño —, en cuanto que reduce la capacidad de capitalización agraria por parte del propietario, al tiempo que el medianero se beneficia de dicha capitalización, pues no dispone de los recursos suficientes para proporcionar su correspondiente contribución al coste marginal de aquélla. Por su parte, el análisis marxista de la aparcería, enriquecido indudablemente desde su primitiva formulación, destaca su relevante significado en la fase de transición del feudalismo al capitalismo.
Date: 1988
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://www.cambridge.org/core/product/identifier/ ... type/journal_article link to article abstract page (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:cup:reveco:v:6:y:1988:i:01:p:43-71_01
Access Statistics for this article
More articles in Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History from Cambridge University Press Cambridge University Press, UPH, Shaftesbury Road, Cambridge CB2 8BS UK.
Bibliographic data for series maintained by Kirk Stebbing ().