Diezmos y produccion agraria. Buenos Aires, 1750–1800*
Samuel Amaral and
Jose Maria Ghio
Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 1990, vol. 8, issue 3, 619-647
Abstract:
El predominio de la ganadería y la debilidad de la agricultura en la campaña de Buenos Aires a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX suscitó la curiosidad de Azara, Belgrano, Vieytes, y de algunos otros de los espíritus más inquietos e instruidos de la época. En su Memoria de 1801 Azara analizó el rendimiento de ambos sectores y la comparación del resultado, altamente favorable a la ganadería, justificaba sin más las penurias de la agricultura. Explicar el neto predominio de la ganadería en Buenos Aires, cabe subrayar, era entonces el objeto de su ensayo. Esa visión ha sido cuestionada recientemente por estudios que, basándose en la recaudación decimal, han puesto de manifiesto la importancia de la actividad agrícola. Se plantean de esta manera dos problemas: por un lado, establecer si la imagen tradicional de la pampa bonaerense se corresponde con la realidad o fue producto de la imaginación de los viajeros; por otro, averiguar si los diezmos pueden utilizarse como indicadores de la producción agraria.
Date: 1990
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://www.cambridge.org/core/product/identifier/ ... type/journal_article link to article abstract page (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:cup:reveco:v:8:y:1990:i:03:p:619-647_00
Access Statistics for this article
More articles in Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History from Cambridge University Press Cambridge University Press, UPH, Shaftesbury Road, Cambridge CB2 8BS UK.
Bibliographic data for series maintained by Kirk Stebbing ().