Transformaciones en el sistema de credito y crisis de las economias monasticas en Aragon a fines del Antiguo Regimen
Angela Atienza Lopez
Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 1991, vol. 9, issue 3, 499-511
Abstract:
Hoy día es suficientemente conocido el papel dominante que durante la Edad Moderna mantuvo la Iglesia en el desarrollo del sistema crediticio de la sociedad tardofeudal.El censo consignativo pasa por ser la principal figura crediticia de la época. Nobleza, concejos, campesinos… acudían a él para hacer frente a sus necesidades y constituían los principales demandantes de capital, mientras que las instituciones eclesiásticas, especialmente monasterios y conventos, llegaron a convertirse en los principales prestamistas y, por tanto, principales beneficiarios de esta forma de detracción de excedente. En el siglo XVIII la proporción del capital censal y sus réditos que aparecía dominada por la Iglesia era considerable: las estimaciones realizadas por M. Artola indican que en Castilla el 73 por 100 de las rentas censales estaban en manos del clero, mientras que en Aragón la evaluación realizada por G. Pérez Sarrión, para el caso zaragozano, asciende al 82,3 por 100.
Date: 1991
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://www.cambridge.org/core/product/identifier/ ... type/journal_article link to article abstract page (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:cup:reveco:v:9:y:1991:i:03:p:499-511_00
Access Statistics for this article
More articles in Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History from Cambridge University Press Cambridge University Press, UPH, Shaftesbury Road, Cambridge CB2 8BS UK.
Bibliographic data for series maintained by Kirk Stebbing ().