Clinical simulation as an experiential learning strategy in the graduate training of music therapists: systematization of a teaching experience
Marcela Lichtensztejn,
Camila B. Trivarelli and
Carlos Jesús Canova-Barrios
South Health and Policy, 2025, vol. 4, 361-361
Abstract:
Introducción: La simulación clínica ha demostrado ser una herramienta pedagógica eficaz en la formación de profesionales de la salud. Su incorporación en la carrera de Musicoterapia representa una innovación metodológica que permite recrear escenarios clínicos realistas, donde los estudiantes ejercitan habilidades prácticas y desarrollan competencias terapéuticas en un entorno seguro. Métodos: Se sistematizó una experiencia educativa desarrollada en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) en la que se diseñaron escenarios clínicos simulados con la participación de estudiantes de tercer año de la carrera de Musicoterapia. Las simulaciones abordaron contextos como salud mental, neurología, cuidados intensivos y pediatría empleando actores entrenados y recursos tecnológicos. Al finalizar, se aplicó un cuestionario con escala Likert para explorar la percepción de los estudiantes respecto a su aprendizaje y desempeño clínico. Resultados: El 63% de los estudiantes consideró que la experiencia fortaleció “mucho” su pensamiento crítico; el 62% percibió un aumento significativo en la confianza profesional; el 87% valoró altamente la instancia de debriefing como espacio de integración teoría-práctica; el 88% reportó mayor motivación para aprender; el 63 % señaló mejoras sustanciales en sus competencias clínicas y el 50% manifestó una reducción significativa del temor al contacto con pacientes reales. Los comentarios cualitativos reforzaron estos hallazgos, destacando la utilidad del entorno protegido, la posibilidad de aplicar saberes previos y la oportunidad de recibir retroalimentación inmediata. Conclusiones: La simulación clínica se consolida como una estrategia efectiva para la enseñanza de competencias en musicoterapia, promoviendo un aprendizaje experiencial, reflexivo y personalizado. Su implementación contribuye al desarrollo integral del estudiante y representa un avance significativo en la formación académica dentro de las terapias basadas en las artes.
Date: 2025
References: Add references at CitEc
Citations:
There are no downloads for this item, see the EconPapers FAQ for hints about obtaining it.
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:dbk:southh:2025v4a147
DOI: 10.56294/shp2025361
Access Statistics for this article
More articles in South Health and Policy from AG Editor (Argentina)
Bibliographic data for series maintained by Javier Gonzalez-Argote ().