EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Análisis del Impacto de un Acuerdo de Libre Comercio entre la UE-Mercosur sobre el Mercado de Trabajo de España, Argentina y Brasil

Santos M. Ruesga, José Manuel García de la Cruz, Jorge Carrera, André Cunha, Rogerio Nagamine and Julimar Bichara
Additional contact information
Santos M. Ruesga: Universidad Autónoma de Madrid. España.
José Manuel García de la Cruz: Universidad Autónoma de Madrid. España.
Rogerio Nagamine: Coordinador General de Empleo del Ministerio do Trabalho e Emprego de Brasil.

Economic Analysis Working Papers (2002-2010). Atlantic Review of Economics (2011-2016), 2003, vol. 2, 1-33

Abstract: El Mercosur se ha convertido, en los últimos años, en el socio comercial extra comunitario más dinámico de España, al tiempo que nuestro país es el principal inversor europeo en la zona y el segundo a nivel mundial, por detrás de Estados Unidos. Pero este acercamiento no es sólo exclusivo de España, sino que forma parte de una tendencia percibida también en la Unión Europea. Este hecho está promoviendo un mayor acercamiento institucional entre la Unión Europea y el Mercosur, con vías a la formación de una Zona de Libre Comercio, como se prevé en el acuerdo firmado entre ambos bloques en Madrid en 1995. La formación de dicha zona de libre comercio tendrá, sin duda, importantes efectos sobre los mercados de trabajo pues, como consecuencia de la mayor competencia promovida por el libre comercio, habrá sectores ganadores (es decir, que aumentarán el producto y el empleo) y sectores perdedores (que disminuirán el producto y el empleo). El objetivo de este trabajo es analizar cuantitativa y cualitativamente el impacto de un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur sobre el empleo y las relaciones laborales de España, Argentina y Brasil, y proponer medidas de políticas que permitan mitigar dicho impacto. En términos sectoriales, se caracterizaría una relación comercial del tipo norte-sur, como han estudiado los modelos tradicionales de comercio internacional, es decir: los sectores más dinámicos para España en el comercio con los países del Mercosur serían los de mayor contenido tecnológico e intensivos en capital, mientras que para los países del Mercosur, los sectores más dinámicos serían los intensivos en trabajo y materias primas. En términos de empleo, los resultados también serían positivos, aumentando el empleo en todos los países estudiados. En términos sectoriales, los sectores con mayor incremento del empleo después de la firma del acuerdo de libre comercio serían los mismos que tienen ventajas comparativas en el comercio internacional. Considerando estos resultados, se recomienda a España que actúe junto a la Comisión Europea con el objetivo de ampliar la oferta de desarme arancelario hacía el Mercosur, reducir los plazos del proceso de liberalización comercial, tanto en lo que se refiere a las barreras arancelarias como no arancelarias e incluir al Mercosur entre las naciones con el régimen comercial preferente más liberalizado.

Date: 2003
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.economistascoruna.org/eawp/eawp.asp?qsa=ES&qsb=1&qsc=9&qsd=24

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:eac:articl:07/02

Access Statistics for this article

More articles in Economic Analysis Working Papers (2002-2010). Atlantic Review of Economics (2011-2016) from Colexio de Economistas de A Coruña, Spain and Fundación Una Galicia Moderna Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Jose González Seoane ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:eac:articl:07/02