EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Tres casos de "japonización" de la relación de empleo en Argentina

Luis Alberto Di Martino and Makoto Sano

Revista CEPAL, 2003

Abstract: En los últimos 20 años la relación de empleo japonesa se ha ido convirtiendo en el estándar global para las empresas transnacionales. Sin embargo, su introducción ha ocasionado conflictos con los estándares locales: en el caso de Argentina, con la cultura igualitarista de los sindicatos. La esencia de la relación de empleo japonesa reside i); en la combinación de los diversos elementos de la organización flexible del trabajo (polivalencia, kaizen, etc.); con el pago de un salario competitivo basado en evaluaciones individuales, y ii); en un acuerdo de empleo de largo plazo, que en Argentina ha sido debilitado por reformas neoliberales. ¿Cómo podrían los sindicatos impulsar una flexibilidad interna cooperativa, garantizando a la vez la estabilidad en el empleo? El presente ensayo encara este interrogante, basándose en entrevistas con las empresas Ford, GM, Toyota y con el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA).

Date: 2003-08
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/10903

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col070:10903

Access Statistics for this article

More articles in Revista CEPAL from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:ecr:col070:10903