EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Comportamiento paradójico de la banca extranjera en América Latina

Sebastián Vergara Marezco, Graciela Moguillansky and Rogerio Studart

Revista CEPAL, 2004

Abstract: Durante la década de 1990 la presencia de la banca extranjera en América Latina creció notablemente. La estabilidad macroeconómica y las reformas económicas, en particular la liberalización del mercado de capitales y la liberalización financiera, crearon condiciones atractivas para los bancos que buscaban economías de escala y crecimiento en todo el mundo. Al mismo tiempo, los gobiernos esperaban que la entrada de los bancos extranjeros proporcionara una solución a la necesidad de aumentar el capital que participaba en el sistema y representara una garantía frente al riesgo sistémico. Los esfuerzos por atraer inversiones extranjeras coincidieron con la estrategia de los participantes principales que apuntaba a su transformación en bancos globales. Tras haberse producido la entrada inicial, vale la pena analizar qué repercusiones ha tenido en el comportamiento del sistema financiero. La principal conclusión es que a nivel de eficiencia microeconómica los resultados para la región son positivos, pero que esto contrasta con el impacto macroeconómico.

Date: 2004-04
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (6)

Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/10938

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col070:10938

Access Statistics for this article

More articles in Revista CEPAL from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:ecr:col070:10938