Trinidad y Tabago: Desigualdades salariales intersectoriales
Allister Moinsey and
Tracy Polius
Revista CEPAL, 2011
Abstract:
Según la economía laboral convencional una empresa típica no influye directamente en los salarios, que se determinan por la interacción entre la oferta y la demanda agregada de mano de obra. Bajo esas condiciones, los mercados se equilibran y el desempleo no friccional no puede subsistir a largo plazo. Los niveles de desempleo persistentemente altos en el Caribe cuestionan esa predicción crítica de la economía neoclásica. De acuerdo con las teorías de los salarios de eficiencia, los salarios son determinados endógenamente por las empresas, que escogen niveles salariales que reducen al mínimo el costo promedio por unidad de la "mano de obra de eficiencia". Una de las conclusiones derivadas de esas teorías es la posible persistencia del desempleo no friccional. Aquí se ofrecen pruebas que sugieren que en Trinidad y Tabago existen desigualdades salariales entre sectores a largo plazo, lo que haría aplicables las teorías de los salarios de eficiencia para explicar los fenómenos de su mercado laboral.
Date: 2011-12
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/11514
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col070:11514
Access Statistics for this article
More articles in Revista CEPAL from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().