Desindustrialización, trabajo y violencia en El Salvador
Luis René Cáceres
Revista CEPAL, 2018
Abstract:
En este trabajo se aborda la manera en que la desindustrialización afecta el mercado laboral de El Salvador. En el análisis se desagregan las variables por género, lo que permite apreciar las diferentes respuestas de mujeres y hombres a la desindustrialización. Los resultados indican que la desindustrialización ha conducido al descenso del empleo de calidad y al aumento del autoempleo, mientras que la participación laboral femenina ha aumentado y la masculina ha disminuido, en paralelo a las reformas económicas que se llevaron a cabo en los años noventa, lo que denota el papel de la mujer a la hora de salvaguardar el bienestar del hogar. Además, la desindustrialización está asociada al incremento de la violencia, ya que contribuye al aumento del empleo de baja calidad. El artículo concluye enfatizando la importancia de restituir la protección arancelaria y apoyar la reindustrialización, la integración regional, la igualdad de género y la educación.
Date: 2018-08
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/43997
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col070:43997
Access Statistics for this article
More articles in Revista CEPAL from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().