EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Clases sociales, sectores económicos y cambios en la estructura social chilena entre 1992 y 2013

Pablo Pérez Ahumada

Revista CEPAL, 2018

Abstract: Según investigaciones recientes, una característica central de la sociedad chilena es su mesocratización, es decir, el crecimiento sostenido de la clase media. En este artículo se prueba empíricamente dicha tesis. A partir del modelo de clases de Erik O. Wright y la técnica del análisis de la porción de cambio (shift-share analysis), se estudiaron los cambios en la estructura de clases chilena en los períodos de 1992 a 2003 y de 2003 a 2013, y se concluye que la idea de mesocratización es cuestionable. Entre 1992 y 2013, el número de personas ubicadas en posiciones de clase media es sustantivamente inferior al de personas de clases populares (clase trabajadora y de autoempleados informales). Además, el crecimiento de la clase media ha sido relativamente marginal y ha estado acompañado de tendencias que contradicen la idea de una sociedad mesocrática (por ejemplo, el crecimiento de la clase trabajadora entre 2003 y 2013).

Date: 2018-12-17
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/44308

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col070:44308

Access Statistics for this article

More articles in Revista CEPAL from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:ecr:col070:44308