Ley de Okun en México: un análisis de la heterogeneidad estatal, 2004-2018
Eduardo Loría,
Eduardo Martínez and
Susana Rojas
Revista CEPAL, 2021
Abstract:
A luz de la ley de Okun (1983), en su versión de tasas de crecimiento, se evaluó la sensibilidad del desempleo a la actividad económica estatal en México (desde inicios de 2004 hasta el primer semestre de 2018). Para capturar la heterogeneidad de las 32 entidades federativas se contrastaron los resultados de regresiones individuales con la estimación de datos de panel de efectos fijos. El coeficiente de Okun es significativo y con el signo correcto en 22 entidades federativas, con una variación entre -7,21 y -1,25. Las diez entidades restantes (con signo incorrecto y coeficiente no significativo) se caracterizan por deficientes desempeños económicos, sociales e institucionales. Se observa que la gran recesión generó cambios estructurales en 15 de las 22 entidades federativas donde sí se cumple la ley de Okun en todo el período; además, en estas 22 entidades el índice del Estado de derecho y la tasa de condiciones críticas de ocupación determinan la sensibilidad del crecimiento del desempleo al crecimiento del producto.
Date: 2021-08-31
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/47288
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col070:47288
Access Statistics for this article
More articles in Revista CEPAL from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().