Estabilidad de las cohabitaciones conyugales en México: cambios y permanencias en el tiempo
Justo Rojas López
Notas de Población, 2024
Abstract:
Las cohabitaciones están en auge en México y las practican estratos sociales altos y medios, mientras que antes eran casi exclusivas de estratos bajos. Esto podría significar un cambio en su estabilidad y su alineación con la teoría de la segunda transición demográfica o la teoría de la incertidumbre. Analizando la historia de eventos a tiempo discreto de las cohortes de mujeres nacidas entre 1969 y 1989 de la Encuesta Demográfica Retrospectiva (EDER) 2017, se examina su estabilidad (permanencia o salida por matrimonio y separación) y se contrastan sus características con los supuestos de las teorías mencionadas. Se encontró que en las cohabitaciones aumenta la permanencia, disminuye la salida por matrimonio y aumenta la salida por separación, lo que se acercaría a los planteamientos de la teoría de la segunda transición demográfica. Sin embargo, no son un espacio para la procreación y su estabilidad aún está principalmente asociada al bajo nivel educativo y la falta de recursos económicos, lo que se ajusta más bien a la teoría de la incertidumbre.
Date: 2024-06-28
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/80558
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col071:80558
Access Statistics for this article
More articles in Notas de Población from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().