EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Epidemiologia y contrahegemonia

Jaime Breilh and Edmundo Granda

Social Science & Medicine, 1989, vol. 28, issue 11, 1121-1127

Abstract: Ponencia acerca del papel de la epidemiología en la tarea de transformación de las ciencias de la salud. A partir de una reflexión epistemológica sobre la investigación y el quehacer, analiza la tarea de innovación cumplida en distintos núcleos latinoamericanos, desentrañando sus logros, sus potencialidades y problemas pendientes. Los autores revisan las distintas propuestas conceptuales y lineamientos prácticos enunciados, así como el peso determinante de los escenarios históricos de donde aquellos emergen. Defienden a la epidemiogía critica, llamada también epidemiología social, y sitúan las aportaciones más avanzadas en el campo, que están permitiendo superar los enfoques epidemiológicos funcionalistas, de carácter empírico-descriptivo. El trabajo se detiene en una breve revisión de las contribuciones teórico-metodológicas del Centro de Estudios y Asesoría en Salud (CEAS) de Quito que a través de varios libros y ensayos, participa en la construcción de un nuevo pensamiento epidemiológico. El enfoque propuesto, subsume críticamente los hallazgos e instrumentos válidos de la epidemiología convencional, bajo un nuevo marco lógico, cuyos ejes son la recuperación de la unidad entre las necesidades populares y el quehacer cientifico, entre la 'esencia' y el 'fenómeno', entre la aprehensión teórica o racional de la salud-enfermeded como objeto de estudio y el manejo del vasto referente empírico. Se explica la construcción del conocimiento bajo un método ascencional que integra los recursos del trabajo teórico y la observación empírica, entrelazando dialécticamente lo deductivo e inductivo y desentrañando el sistema de contradicciones que determinan la reproducción social, o calidad de vida, de cada clase poblacional, que condicionan la formación de tipos familiares y otros mediadores y que, en último término, se expresan como perfiles de salud-enfermedad característicos. El trabajo señala, al final, como es que la formulación de un modelo o 'paradigma' alternativo presupone la utilización de nuevas categorías y cambios instrumentales en el campo epidemiológico.

Keywords: epidemiologia; critica; teorica; epistemologia; medica; produccion; latinoamericana (search for similar items in EconPapers)
Date: 1989
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)

Downloads: (external link)
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0277-9536(89)90004-X
Full text for ScienceDirect subscribers only

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:eee:socmed:v:28:y:1989:i:11:p:1121-1127

Ordering information: This journal article can be ordered from
http://www.elsevier.com/wps/find/supportfaq.cws_home/regional
http://www.elsevier. ... _01_ooc_1&version=01

Access Statistics for this article

Social Science & Medicine is currently edited by Ichiro (I.) Kawachi and S.V. (S.V.) Subramanian

More articles in Social Science & Medicine from Elsevier
Bibliographic data for series maintained by Catherine Liu ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:eee:socmed:v:28:y:1989:i:11:p:1121-1127