EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Estado, clases sociales y salud

Susana Belmartino and Carlos Bloch

Social Science & Medicine, 1989, vol. 28, issue 5, 497-514

Abstract: Résumé El presente trabajo se propone analizar las políticas de salud aplicadas en Argentina en las últimas cuatro décadas, relacionando su vigencia con la puesta en práctica de determinadas estrategias de desarrollo, avaladas por proyectos políticos que defienden la afirmación de diferentes 'modelos de sociedad'. La hipótesis que se desarrolla es que en las últimas cuatro décadas de historia argentina se han sucedido tres grandes intentos de adecuación entre las necesidades internas de desarrollo del capitalismo y las determinaciones provenientes del sistema capitalista mundial. Dichas estrategias, caracterizadas globalmente como modelo 'populista', 'desarrollista' y 'autoritario' implican una modificación de las relaciones que se establecen entre Estado y economía (modo de desarrollo) y entre Estado y masas (modo de hegemonía), y suponen una peculiar forma de abordaje de la contradicción entre acumulación y distribución y, por consiguiente, una distintos propuesta de resolución de la problemática social y distintos caminos para la afirmación de un proyecto hegemónico. Dentro de ese contexto, tanto la fundamentación elaborada desde los organismos del Estado para sustentar las políticas de salud y bienestar propuestas, como las efectivas modalidades de implementación de las mismas se adecuan a las líneas fundamentales de cada uno de los modelos en vigencia. En el modelo populista, el proyecto político remite a una ampliación progresiva de la participación de los sectores populares en el mercado de trabajo y de consumo a la vez que en el sistema político. La propuesta de salud prolonga las líneas del modelo a partir del reconomiento de la responsabilidad del Estado en la materia, la ampliación de su actividad y una cierta promoción de la actividad corporativa en el sector, acorde con la política global de movilización/incorporación controlada de las organizaciones populares. En el modelo desarrollista, el énfasis se ubica sobre la necesidad de priorizar la acumulación sobre la distribucíon, las inversiones en infraestructura se consideran prioritarias a la par que indispensables para en el futuro lograr la generalización del bienestar. El impacto de la atención médica sobre las condiciones de la productividad de la mano de obra debe ser paralelo a la creación de fuentes de trabajo como consecuencia del desarrollo económico. El modelo autoritario, finalmente, excluye el componente político de promoción del consenso basándose en un definido proyecto de transformación radical de las articulaciones entre sociedad y estado. Tras la función disciplinadora del mercado se escuda un profundo desinterés por las condiciones de vida de la población y una férrea decisión de someter toda la vida social a la racionalidad de un sistema donde la injusticia social aparece como baluarte de la supervivencia del conjunto.

Keywords: salud; bienestar; desarrollo; hegemonia; health; welfare; development; hegemony (search for similar items in EconPapers)
Date: 1989
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0277-9536(89)90103-2
Full text for ScienceDirect subscribers only

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:eee:socmed:v:28:y:1989:i:5:p:497-514

Ordering information: This journal article can be ordered from
http://www.elsevier.com/wps/find/supportfaq.cws_home/regional
http://www.elsevier. ... _01_ooc_1&version=01

Access Statistics for this article

Social Science & Medicine is currently edited by Ichiro (I.) Kawachi and S.V. (S.V.) Subramanian

More articles in Social Science & Medicine from Elsevier
Bibliographic data for series maintained by Catherine Liu ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:eee:socmed:v:28:y:1989:i:5:p:497-514