Acerca de la viabilidad de la investigación empírica macroeconométrica en la América Latina
Hugo Mena Keymer
Additional contact information
Hugo Mena Keymer: Departamento de Economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
El Trimestre Económico, 1994, vol. 61(4), issue 244, 641-677
Abstract:
The following represent questions which illustrate the underlying motivation and contents of this essay. What precautions we, as professional economists, need to take whenever we engage in (or interpret) econometric research dealing with aggregate behavior in Latin American countries? How confident can policiymarkers be when using econometric studies concerned with behavioral equations and/or macroeconomic models of Latin American economies? Which are the implications of the historically observed economic policy instability in Latin America for the specification and estimation techniques of econometric models? How does such an instability affect National Accounts measurements, the interpretation of available time series, and the requirements of statistical information for macroenometric testing in Latin America? How reliable are Latin American countries'time series of National Accounts at constant prices? Are the figures on economic growth and private consumption computd in Latin America conceptually comparable to the corresponding ones computed in developed countries? If the current status of "statistical underdevelopment" in Latin Americasn is just another facet of underdevelopment, which policy efforts can and must be undertaken so as to improve our statistical systems? What can and must be done in Latin America in order to diminish the degree of structural instability in the economic system? The contents of this essay reflects my well founded skepticism about the feasibleness of macroeconometric research in Latin America.// Las siguientes preguntas resumen brevemente la motivación y el contenido del presente trabajo. ¿Qué precauciones debemos tomar los economistas a la hora de realizar e interpretar estudios empíricos acerca del comportamiento de variables macroeconómicas en países latinoamericanos? ¿Con qué confiabilidad deben tomar las autoridades (y los organismos) de política económica los estudios econométricos acerca de las economías latinoamericanas? ¿Cuáles son la implicaciones de la inestabilidad en la políticas económicas en la América Latina para la especificación y los métodos de estimación de modelos econométricos? ¿Cómo afecta dicha inestabilidad a las mediciones de cuentas nacionales, a la interpretación de las diversas series de tiempo y a los requerimientos de estadísticas económicas necesarios para la implementación de pruebas macroeconométricas en la América Latina? ¿Cuál es el grado de confiabilidad de las series de tiempo de cuentas nacionales a precios constantes en la América Latina? ¿Son conceptualmente comparables nuestras mediciones de crecimiento económico y consumo privado con las que efectúan en países desarrollados? Si el "subdesarrollo estadístico" no es sino otra faceta del subdesarrollo, ¿qué esfuerzos pueden y deben hacer los gobiernos en la América Latina por mejorar nuestros sistemas de estadísiticas económicas? ¿Qué pueden hacer para disminuir la inestabilidad estructural del sistema económico? En la investigación macroeconométrica, por lo regular la especificación del modelo econométrico, los procedimientos de estimación por utilizar, y la interpretación de los datos, sólo se consideran como elementos específicos al problema de que se trate, pero no como específicos a el o los países a los cuales se refiere la investigación econométrica. Está práctica común, fuente de confusiones, probablemente se debe a la poca atención que se pone a la interacción entre la inestabilidad política, la inestabilidad en la política económica y la inestabilidad estructural en el sistema económico. A partir de dicha interacción surgen dos restricciones apremiantes sobre el econometrista que trabaja con series de tiempo de países de América Latina (PAL): los parámetros y las especificaciones de los modelos econométricos cambian con el transcurso del tiempo. La escasa disponibilidad de información estadístitica adecuada en los PAL establece restricciones adicionales y complica aún más el trabajo del econometrista. Además existen diferencias metodológicas decisivas entre los PAL y los países desarrollados para computar las cuentas nacionales a precios constantes. Las cifras del crecimiento del PIB en los PAL reflejan más bien el aumento en el valor bruto de la producción que en el valor agregado. Adicionalmente, las series de tiempo de consumo privado son poco confiables en estos países.
Date: 1994
References: Add references at CitEc
Citations:
There are no downloads for this item, see the EconPapers FAQ for hints about obtaining it.
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:elt:journl:v:61:y:1994:i:244:p:641-677
Ordering information: This journal article can be ordered from
Order print issues directly in our web page or with Guadalupe Galicia at Fondo de Cultura Económica, El Trimestre Económico, Carretera Picacho Ajusco 227, 2° piso, Col. Bosques del Pedregal, CP 14738, Tlalpan, Ciudad de México
http://www.eltrimestreeconomico.com.mx
Access Statistics for this article
El Trimestre Económico is currently edited by Orlando Delgado Selley, Saúl Escobar Toledo, Jorge Isaac Egurrola and José Valenzuela Feijóo
More articles in El Trimestre Económico from Fondo de Cultura Económica
Bibliographic data for series maintained by Nuria Pliego Vinageras ().