EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Los efectos de la apertura comercial y de la inversión extranjera directa en la productividad del sector manufacturero mexicano

Chonh-Sup Kim
Additional contact information
Chonh-Sup Kim: Departamento Académico de Economía, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

El Trimestre Económico, 1997, vol. 64 (3), issue 255, 365-390

Abstract: The paper analyzes the sources of productivity of the different subsectors and firms of the Mexican manufacturing sector applying both parametric and nonparametric methods. The main conclusion is that the firms with foreingn capital, either from the United States and Canada or the rest of the world, have higher productivity. Nevertheless, the firms whit capital from the rest of the world, generate more externalities in the sense that they have additional effects of increasing the productivity of other firms in the same subsector. The effects of foreign capital on productivity become more evident after the trade liberalization.// La reforma económica y la apertura comercial que se han llevado a cabo en México desde mediados de los años ochenta se tradujeron en cambios importantes en la productividad de los factores. Pero estos cambios no fueron uniformes en las diferentes ramas del sector manufacturero y, con la apertura, la productividad de algunas de ellas empezó aumentar con un ritmo más dinámico que la de otras. El propósito de este trabajo es investigar los elementos que influyen en el incremento de la productividad de las ramas. También se analizan los factores que determinan la productividad de las empresas y su aumento cuando éstas enfrentan una situación cambiante como la apertura comercial. El trabajo muestra que las ramas con mayor participación del capital extranjero provenientes del resto del mundo observaron un mayor aumento de productividad después de la apertura comercial. Sin embargo, las ramas con alta participación del capital provienen de los Estados Unidos y el Canadá no tuvieron un aumento notorio en la productividad. Esto implica que el capital proviene del resto del mundo genera mayores beneficios para la economía, por lo que es recomendable otorgar a la inversión de los países que no sean miembros del Tratado del Libre Comercio de América del Norte un tratamiento semejante al de los miembros. La reforma comercial también influyó para que las ramas orientadas hacia el exterior y sus empresas aumentaran su productividad en general. Esto se puede explicar por el mayor contacto de estas ramas con tecnologías de producción más eficientes y avanzadas, así como la adopción de éstas. La apertura comercial y las expectativas del Tratado del Libre Comercio aceleraron este proceso debido a que las empresas que no son exportadoras y operan en la misma rama, al enfrentar la competencia de las importaciones, mejoraron la productividad relativamente fácil por la presencia de las empresas exportadoras a las que imitaron. Dentro de una rama las empresas con más capital extranjero son las que presentaron mayor productividad, lo que fue más evidente después de la apertura. La gran competencia generada por la apertura forzó a las empresas con capital extranjero a introducir tecnologías avanzadas de producción o a mejorar la eficiencia con las que operan sus plantas. Esta observación se aplica a las empresas con capital extranjero proveniente de los Estados Unidos y el Canadá, así como el del resto del mundo. Si desagregamos el aumento de la productividad en avance tecnológico y ganancia en eficiencia, las ramas con mayor avance tecnológico fueron las que más aumentaron la eficiencia. Esto es diferente de la experiencia de otros países en donde las ramas con mayor avance tecnológico fueron las que tuvieron menor aumento de eficiencia y a veces hasta deterioros de la misma. Esto significa que, en el caso de México, las ramas más dinámicas pudieron difundir tecnologías al mismo tiempo que adquirieron otras. Sin embargo, las ramas que no realizaron un avance tecnológico también perdieron eficiencia. En esta situación las políticas dirigidas a los dos tipos de industrias deben ser diferentes. La introducción y la difusión de nuevas tecnologías serviría a las ramas dinámicas, mientras que para las ramas rezagadas sería más importante la difusión de las tecnologías ya existentes.

Date: 1997
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)

There are no downloads for this item, see the EconPapers FAQ for hints about obtaining it.

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:elt:journl:v:64:y:1997:i:255:p:365-390

Ordering information: This journal article can be ordered from
Order print issues directly in our web page or with Guadalupe Galicia at Fondo de Cultura Económica, El Trimestre Económico, Carretera Picacho Ajusco 227, 2° piso, Col. Bosques del Pedregal, CP 14738, Tlalpan, Ciudad de México
http://www.eltrimestreeconomico.com.mx

Access Statistics for this article

El Trimestre Económico is currently edited by Orlando Delgado Selley, Saúl Escobar Toledo, Jorge Isaac Egurrola and José Valenzuela Feijóo

More articles in El Trimestre Económico from Fondo de Cultura Económica
Bibliographic data for series maintained by Nuria Pliego Vinageras ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:elt:journl:v:64:y:1997:i:255:p:365-390