La política de estímulos fiscales a ID en México Alcances limitados en el contexto de innovación de las empresas
Kurt Unger
El Trimestre Económico, 2011, vol. LXXVIII (1), issue 309, 49-85
Abstract:
Taking as point of departure the basics of the economics of innovation, the Mexican evidence builds on two major obstacles: market failures inhibit economic returns to R&D and, consequently, the inexistence of a national innovation system. In such context, fiscal subsidies to R&D are introduced with limited success. The fiscal subsidies remain highly concentrated in a few very large firms, in mature sectors for minor product and process innovations. Most of these are global firms and their R&D response are internal engineering efforts. From a knowledge economy perspective these are very limited goals; rather, the new policy proposals should aim to promote systemic effects, including regional and knowledge based clusters, and not merely the firms subsidy. Of course, learning externalities elsewhere should be greatly valued.// El artículo se basa en los postulados fundamentales de la economía de la innovación para destacar las carencias de México como un sistema de innovación trabado por las condiciones de los mercados. México ha puesto en práctica los estímulos fiscales a la investigación y desarrollo (ID) para promover la innovación, pero sus resultados han sido muy limitados y el programa fue derogado. Los beneficios se concentraron en muy pocas empresas, grandes y de sectores maduros, cuyos esfuerzos van hacia mejoras graduales de productos y procesos. Los estímulos funcionaron como recuperación de costos hundidos de estas competidoras globales, que internalizan la ID sin crear derramas hacia otros participantes. Muy pocos proyectos favorables son de base tecnológica, en actividades más comprometidas con ID, y con sinergias al paso del tiempo. Las consecuencias apuntan a resultados muy limitados en cuanto a los objetivos de innovación más ambiciosos, complejos y sistémicos que guardarían relación con la economía del conocimiento y también con el desarrollo de conglomerados (clusters) o derramas regionales. El desafío de política al futuro es dar prioridad a las externalidades positivas del aprendizaje en otras partes del sistema: proveedores, laboratorios u otras instituciones.
Keywords: rentabilidad; competitividad; inovación; investigación y desarrollo (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: O31 O38 R12 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2011
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/27/29
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:elt:journl:v:78:y:2011:i:309:p:49-85
Ordering information: This journal article can be ordered from
Order print issues directly in our web page or with Guadalupe Galicia at Fondo de Cultura Económica, El Trimestre Económico, Carretera Picacho Ajusco 227, 2° piso, Col. Bosques del Pedregal, CP 14738, Tlalpan, Ciudad de México
http://www.eltrimestreeconomico.com.mx
DOI: 10.20430/ete.v78i309.27
Access Statistics for this article
El Trimestre Económico is currently edited by Orlando Delgado Selley, Saúl Escobar Toledo, Jorge Isaac Egurrola and José Valenzuela Feijóo
More articles in El Trimestre Económico from Fondo de Cultura Económica
Bibliographic data for series maintained by Nuria Pliego Vinageras ().