Efectos de la reducción de tarifas de terminación móvil en el bienestar en el mercado de las telecomunicaciones de México
David Harbord and
Steffen Hoernig
El Trimestre Económico, 2013, vol. LXXX (3), issue 319, 651-686
Abstract:
In Europe Mobile Termination Rates (MTR) are being subject to reduction to reflect actual costs, marginal or incremental, of calls termination in mobiles nets. This is considered as an intermediate step to adopt the “bill-and-keep” system. Other countries around the globe, such as New Zealand, are following this example. In Mexico MTRs are still high, which is a barrier for an efficient price setting in these markets and for the promotion of a competitive market. We review the European case and the construct a model to analyze welfare gains for the Mexican case. Our results suggest that the adoption of the European price policy in the mobile market would increase the welfare in Mexico.// En Europa las tarifas de terminación móvil (TTM) están siendo reducidas en magnitud para reflejar los costos reales, ya sean marginales o incrementales, de terminación de llamadas en redes celulares, lo que se está considerando en términos generales como un paso intermedio a la adopción del sistema bill-and-keep (es decir, que no existan TTM para las llamadas de celular a celular y de fijo a celular). Otros países alrededor del mundo, como Nueva Zelanda, también están siguiendo este ejemplo. En México, las TTM aún son lo que crea una barrera para la fijación de precios eficientes en redes celulares y fijas, y para una competencia de largo plazo más efectiva. En este artículo revisaremos en primer lugar los debates recientes sobre tarifas de terminación celular en Europa, y luego presentaremos los resultados de un modelo de bienestar calibrado del mercado celular mexicano, que incluye tres redes de telefonía celular; llamadas desde y hacia redes fijas; discriminación de precios basada en la red, y externalidades de las llamadas. Nuestras simulaciones muestran que la reducción de las tarifas de terminación celular para las llamadas tanto de celular a celular como de fijo a celular, ya sean a costo incremental de largo plazo; tarifas recíprocas de terminación en redes fijas, o al sistema bill-and-keep puede aumentar el bienestar social por más de mil millones de dólares por año en ausencia de externalidades de llamada, y por más de 2.25 mil millones de dólares por año cuando las externalidades de llamada son fuertes. Nuestro análisis ofrece apoyo a un cambio desde el sistema de fijación de precios basado en costos completamente asignados (o completamente distribuidos), como se practica actualmente en México, hacia tarifas de terminación celular mucho más bajas, con el sistema bill-and-keep, que con frecuencia conducirá al mayor incremento en el bienestar. La reducción de las TTM a costo incremental, o la adopción del bill-and-keep, deberá dar lugar a una estructura de precios más eficiente tanto al mayoreo como al menudeo, ayudar a eliminar las barreras de entrada causadas por los efectos de red derivados del monto de tarifas, y aumentar el bienestar y la competencia a largo plazo en el mercado celular mexicano.
Keywords: telecomunicaciones; poder monopólico; tarifas; OCDE; México; competencia monopolística; redes; telefonía celular. (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: D04 D42 D43 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2013
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/159/159
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:elt:journl:v:80:y:2013:i:319:p:651-686
Ordering information: This journal article can be ordered from
Order print issues directly in our web page or with Guadalupe Galicia at Fondo de Cultura Económica, El Trimestre Económico, Carretera Picacho Ajusco 227, 2° piso, Col. Bosques del Pedregal, CP 14738, Tlalpan, Ciudad de México
http://www.eltrimestreeconomico.com.mx
DOI: 10.20430/ete.v80i319.159
Access Statistics for this article
El Trimestre Económico is currently edited by Orlando Delgado Selley, Saúl Escobar Toledo, Jorge Isaac Egurrola and José Valenzuela Feijóo
More articles in El Trimestre Económico from Fondo de Cultura Económica
Bibliographic data for series maintained by Nuria Pliego Vinageras ().