EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

El libre comercio y el peso

Darryl McLeod () and John H. Welch
Additional contact information
John H. Welch: Departamento de Investigaciones, Banco de la Reserva Federal de Dallas, Texas. USA.

Economía Mexicana NUEVA ÉPOCA, 1992, vol. I, issue 1, 193-235

Abstract: La política del tipo de cambio de México y el programa de estabilización han llegado a un importante punto de cambio. El tipo de cambio entre el peso y el dólar desempeña ahora dos papeles contradictorios en potencia en el actual programa de estabilización de México. El lento deslizamiento del peso ayuda tanto a reducir la inflación al servir de ancla nominal para nivelar precios como para facilitar las entradas de capital necesarias para financiar el presente auge de las inversiones. Se utiliza un instrumento político para alcanzar dos objetivos. Ahora ambos objetivos son congruentes con un constante aumento en los precios en dólares de los bienes y servicios mexicanos. Un peso más fuerte desalienta al mismo tiempo las expectativas de inflación y crea un equilibrio entre la cuenta corriente y las entradas de capital inducidas por la liberalización de México y el propuesto Tratado de Libre Comercio en la América del Norte (TLCAN). Pero en algún punto, una mayor apreciación del peso será incompatible con el tamaño del déficit en cuenta corriente o con mantener la competitividad de los sectores exportador e importador en competencia. En este aspecto, esos dos papeles de la política del tipo de cambio son incongruentes. Si el gobierno resiste una devaluación del peso al mantener un tipo fijo o un deslizamiento lento, puede requerirse una recesión para lograr el ajuste en la cuenta corriente. Pero si se devalúa el peso, el equilibrio en la cuenta corriente probablemente se restaurará a expensas de las recientes ganancias contra la inflación y la confianza en los mercados financieros recién liberalizados. La selección entre recesión e inflación sería bastante difícil, pero si el pasado sirve de guía, México puede terminar con ambas. Los acontecimientos externos negativos podrían crear expectativas de devaluación, fuga de capitales y tal vez otro ataque contra el peso que obligue al gobierno a devaluar al elevar las tasas de interés y llevar de nuevo a México a la recesión. El peor panorama parece ahora poco probable, pero no puede descartarse totalmente. Un panorama más optimista es que, mediante un aumento inducido por el TLCAN en la demanda de exportaciones no tradicionales y un auge de inversión privada, se podrá aumentar la competitividad de la industria mexicana con mayor rapidez que la apreciación real del peso, con un déficit en la cuenta corriente financiado por entradas de capital privado durante el futuro previsible. Es claro que dados sus impresionantes esfuerzos de reforma, el equipo económico de la administración de Salinas anticipa este panorama. Pero la reducción de la inflación y la continua recuperación económica dependen del progreso continuo del TLCAN y de la ausencia de choques externos. En el presente trabajo se exploran cursos opcionales de la política del tipo de cambio y su relación con el programa de estabilización y de liberalización de México, en especial en el contexto de un TLCAN. Ellos incluyen regresar a un tipo de cambio fijo (nominal) entre el peso y el dólar, la formación de una zona monetaria de la América del Norte, o a un sistema de tipo de cambio flexible dual o en flotación libre.

Date: 1992
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (4)

Downloads: (external link)
http://www.economiamexicana.cide.edu/num_anteriores/I-1/05_McLEOD_193-235.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:emc:ecomex:v:1:y:1992:i:1:p:193-235

Access Statistics for this article

Economía Mexicana NUEVA ÉPOCA is currently edited by Juan Rosellón

More articles in Economía Mexicana NUEVA ÉPOCA from CIDE, División de Economía Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ricardo Tiscareño ( this e-mail address is bad, please contact ).

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:emc:ecomex:v:1:y:1992:i:1:p:193-235