Diversos escenarios de la integración de los Estados Unidos y México: enfoque de equilibrio general computable
Raúl Hinojosa-Ojeda and
Sherman Robinson
Additional contact information
Raúl Hinojosa-Ojeda: Departamento de Economía Agrícola y de los Recursos. Universidad de California, Berkeley. USA.
Economía Mexicana NUEVA ÉPOCA, 1992, vol. I, issue 1, 71-144
Abstract:
Actualmente tienen lugar pláticas oficiales entre los Estados Unidos y México acerca de la formación de una zona de libre comercio (ZLC) entre ambos países. La propuesta de una ZLC ha producido mucha especulación, así como algunos modelos económicos relativos al posible efecto en las economías de la América del Norte. El efecto de una ZLC Estados Unidos-México debe evaluarse en el contexto de la rica estructura de integración que se ha desarrollado históricamente entre los dos países. Durante más de un siglo México y los Estados Unidos han sido los dos países más interdependientes en los lados opuestos de la división entre Norte y Sur, incluyendo fuertes vínculos comerciales, de inversión y de migración. Si bien las economías de los dos países son claramente asimétricas (el producto interno bruto o PIB de México es aproximadamente 4% del estadunidense), el comportamiento económico en México produce efectos importantes en los Estados Unidos. Durante el auge petrolero y de la deuda de la década de los setenta, por ejemplo, tanto el volumen del comercio entre los Estados Unidos y México como el superávit comercial de aquel país con el nuestro aumentaron de manera considerable. Después de la crisis de la deuda de 1982, el derrumbe de las exportaciones estadunidenses a la América Latina y la necesidad que tenían los principales países de la región de generar superávit comerciales para pagar el servicio de su cuantiosa deuda, fueron factores importantes en el aumento del déficit comercial estadunidense a mediados de la década de los ochenta. México y los Estados Unidos se enfrentan también a una interdependencia cada vez mayor en el mercado del trabajo. Las tendencias demográficas indican una fuerza de trabajo estadunidense que envejece y se reduce, en tanto existe una fuerza de trabajo mexicana que crece rápidamente durante el fin del siglo. Estas tendencias producirán complementariedades potenciales en el mercado del trabajo así como graves problemas de ajuste durante los próximos veinte años.
Date: 1992
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.economiamexicana.cide.edu/num_anteriores/I-1/02_HINOJOSA_71-144.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:emc:ecomex:v:1:y:1992:i:1:p:71-144
Access Statistics for this article
Economía Mexicana NUEVA ÉPOCA is currently edited by Juan Rosellón
More articles in Economía Mexicana NUEVA ÉPOCA from CIDE, División de Economía Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ricardo Tiscareño ( this e-mail address is bad, please contact ).