Efectos distributivos del impuesto inflacionario: una estimación para el caso argentino
Hildegart Ahumada (),
Alfredo Canavese,
Pablo Sanguinetti and
Walter Sosa Escudero ()
Economía Mexicana NUEVA ÉPOCA, 1993, vol. II, issue 2, 329-383
Abstract:
Siempre se ha hecho énfasis en las consecuencias distributivas de los procesos de alta inflación. Cuando se considera la inflación como un gravamen sobre las tenencias de dinero de las personas, se pueden estudiar los efectos que tiene la financiación del gasto público a través de la emisión de dinero sobre los individuos que perciben distintos niveles de ingresos. Obviamente, dicha carga puede ser eludida en la medida en que las personas sustituyen sus saldos monetarios por otros activos financieros que ofrecen cierta protección contra la erosión inflacionaria. La presunción de que el impuesto inflacionario tiene efectos distributivos se basa en que la oportunidad de sustituir dinero por otros activos no es uniforme para todos los individuos. En particular, personas con mayores ingresos estarían en condiciones de tener acceso a mejores “tecnologías” de sustitución que individuos con menores ingresos. Pero este no es el único canal mediante el cual un financiamiento inflacionario del déficit fiscal produce consecuencias distributivas. La inflación también reduce la carga real de los impuestos que están sujetos a un rezago importante entre su devengamiento y su cobro efectivo: el llamado efecto Olivera-Tanzi. Dicho efecto sería asimétrico, ya que, en general, los impuestos directos –los que en mayor proporción pagan los individuos de altos ingresos– tienen un rezago medio mayor que las obligaciones indirectas. Ello implica que la carga real de la imposición regular también se sesga en contra de los sectores de ingresos medios y bajos (asalariados). El propósito de este trabajo es doble. Por una parte, se intenta realizar una estimación del monto que el gobierno recauda a través de la inflación como instrumento de financiación del déficit. Por otra parte, también se procura cuantificar los efectos distributivos mencionados anteriormente para evaluar la “incidencia” final de dicha carga inflacionaria.
Date: 1993
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (6)
Downloads: (external link)
http://www.economiamexicana.cide.edu/num_anteriores/II-2/03_Ahumada_329-383.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:emc:ecomex:v:2:y:1993:i:2:p:329-383
Access Statistics for this article
Economía Mexicana NUEVA ÉPOCA is currently edited by Juan Rosellón
More articles in Economía Mexicana NUEVA ÉPOCA from CIDE, División de Economía Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ricardo Tiscareño ( this e-mail address is bad, please contact ).