EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Presentación

No specific Author

Economía Mexicana NUEVA ÉPOCA, 1999, vol. VIII, issue 2, 175-178

Abstract: La idea de que el ahorro desempeña un papel crucial en el proceso de desarrollo económico ha permeado a la literatura económica desde hace ya varias décadas. Se ha postulado que el ahorro determina la tasa de financiamiento de la acumulación de capital, lo que a su vez es determinante del crecimiento en el largo plazo. Si bien es cierto que la causalidad precisa entre ahorro, inversión y crecimiento está aún en debate, existe evidencia empírica de que hay una correlación positiva entre dichas variables. Por ejemplo, durante el periodo conocido como del Desarrollo Estabilizador en México (1959-1967), el crecimiento del producto interno bruto real, que fue de 6.5% anual en promedio, estuvo acompañado de un aumento en la propensión marginal a ahorrar de los individuos. De acuerdo con Ortiz Mena (1970), esta propensión aumentó de 0.13 entre 1951-1958 a 0.21 entre 1959-1967. Otro ejemplo es el observado en Chile durante la década de 1980, lapso en el cual coexistieron altas tasas de crecimiento de producto y del ahorro, como ha sido documentado en diversos estudios. Finalmente, tenemos el ejemplo de los países del sudeste asiático, los cuales mantuvieron durante muchos años un crecimiento sostenido acompañado de altas tasas de ahorro. En México este tema ha cobrado especial importancia en los últimos años, en particular a partir de la crisis del peso en diciembre de 1994. Las repercusiones negativas que tuvo la alta volatilidad de los flujos externos de capital obligó a las autoridades a subrayar la necesidad de aumentar el ahorro interno como elemento crucial para un crecimiento sostenido en el mediano y largo plazos. En el Plan Nacional de Desarrollo, el actual gobierno establece como uno de los puntos centrales de su proyecto económico recuperar los niveles pasados de ahorro interno para evitar que éste se constituya en una restricción para el crecimiento económico. Incluso se plantea un crecimiento en esta variable para el año 2000 de alrededor de 6 puntos porcentuales del producto. La posibilidad de lograr esta meta depende en gran medida del conocimiento que se tenga en la determinación del ahorro y de sus componentes, así como del entendimiento sobre su comportamiento, lo que permitirá diseñar las políticas adecuadas para su promoción. El contenido de este número de la revista Economía Mexicana, Nueva Época es el resultado de un esfuerzo conjunto realizado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), por contribuir a una mayor comprensión y discusión sobre este importante tema. Los estudios aquí presentados forman parte del proyecto “Perspectivas del Ahorro en México” y fueron presentados y discutidos en un Seminario Internacional realizado en la ciudad de Puebla el 30 y 31 de octubre de 1998, al cual fueron invitados destacados especialistas nacionales e internacionales de los sectores académico, privado y público.

Date: 1999
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.economiamexicana.cide.edu/num_anteriore ... ENTACION_175-178.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:emc:ecomex:v:8:y:1999:i:2:p:175-178

Access Statistics for this article

Economía Mexicana NUEVA ÉPOCA is currently edited by Juan Rosellón

More articles in Economía Mexicana NUEVA ÉPOCA from CIDE, División de Economía Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ricardo Tiscareño ( this e-mail address is bad, please contact ).

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:emc:ecomex:v:8:y:1999:i:2:p:175-178