Exportaciones de manufacturas y generación de empleo y la experiencia argentina reciente
Alejandro D. Jacobo
Additional contact information
Alejandro D. Jacobo: Departamento de Economía y Finanzas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
Ensayos Revista de Economia, 2000, vol. XIX, issue 1, 71-80
Abstract:
Este trabajo se ocupa de la contribución de las exportaciones a la generación de empleo en Argentina. Nada dice, sin embargo, sobre el mecanismo de transmisión de cómo la expansión afecta al empleo. Sólo construye un modelo de cuatro ecuaciones estructurales en el cual exportaciones, producto y empleo se determinan simultáneamente. Argentina desde 1989 (más intensamente desde 1991) ha acelerado su proceso de integración al comercio internacional, implementando una política de apertura como componente de las reformas estructurales y como complemento de la estabilización monetaria. Esta política de apertura actúa directamente como incentivo a las exportaciones, pero también indirectamente a través del Teorema de la Simetría de Lerner. Según éste, cuando se reducen los aranceles a la importación se fomenta indirectamente a las exportaciones: menores precios reducen la tasa de ganancia de las empresas nacionales, reasignándose recursos hacia otros sectores de la economía, incluido el que produce bienes exportables. Adicionalmente, al ser los insumos importados usados en la producción de exportables, cae el costo de producción beneficiando, nuevamente, a las exportaciones. Además, es posible argumentar que existiría un efecto adicional mediante la reducción de la absorción interna de exportables al producirse una caída en el precio de los productos importados. En efecto, al caer el precio de las importaciones caería más que proporcionalmente la retribución de los factores productivos utilizados intensivamente por el sector que, dadas las características de las importaciones argentinas, es el factor trabajo; lo que contribuye a una reducción en la absorción de la economía. De tal manera, un incremento en las exportaciones aumenta el producto, pero podría también reducir el empleo. Este trabajo efectúa un ejercicio sencillo sobre la contribución que han tenido las exportaciones argentinas en la creación de empleo ocupándose, específicamente, de las exportaciones del sector manufacturero en el período 1991-1997. Para tal propósito, el trabajo prescinde de cualquier intento por encontrar un mecanismo de transmisión sobre cómo la expansión de las exportaciones afecta al empleo. Se elaboró del modo siguiente: la sección primera efectúa algunas muy breves consideraciones vinculadas con la situación reciente por la cual ha atravesado el sector, las reformas implementadas y otras cuestiones relacionadas con ellas; la sección segunda describe el modelo a utilizar, que intenta determinar la contribución de las exportaciones a la generación de empleo; la sección tercera presenta los resultados obtenidos y la sección cuarta ensaya algunas conclusiones.
Date: 2000
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.economia.uanl.mx/revistaensayos/xix/1/E ... _de_manufacturas.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ere:journl:v:xix:y:2000:i:1:p:71-80
Ordering information: This journal article can be ordered from
Access Statistics for this article
Ensayos Revista de Economia is currently edited by Edgar Mauricio Luna Domínguez
More articles in Ensayos Revista de Economia from Universidad Autonoma de Nuevo Leon, Facultad de Economia Avenida Lazaro Cardenas 4600 Ote., Fraccionamiento Residencial Las Torres, C.P. 64930. Monterrey, Nuevo Leon. México.. Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Dora María Vega Facio ( this e-mail address is bad, please contact ).