Mercado telefónico en México: diez años después de la privatización de Telmex
Leonardo E. Torre Cepeda () and
Armando López Velazco
Additional contact information
Leonardo E. Torre Cepeda: Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Armando López Velazco: Investigador en el Centro de Análisis y Difusión Económica.
Ensayos Revista de Economia, 2000, vol. XIX, issue 2, 1-48
Abstract:
El sector de las telecomunicaciones en México experimentó una profunda transformación durante la década de los años noventa: el monopolio público telefónico fue privatizado (1990), se emitió una nueva ley del sector (1995), se creó un nuevo ente regulador (1996) y se abrió a la competencia el segmento de larga distancia (1997). El cambio estructural en el sector trajo consigo avances importantes en materia de densidad, calidad y precios de los servicios. Sin embargo, estos avances han sido insuficientes para impedir que en México sigamos contando con una baja densidad telefónica y precios elevados de los servicios, en relación con los estándares internacionales. Los factores que pudieran considerarse como responsables del rezago de las telecomunicaciones en México son variados y difíciles de cuantificar. Sin embargo, evidentemente el haber privatizado Telmex antes de que se estableciera un marco legal adecuado, preciso y transparente es una de las causas principales del atraso que caracteriza al sector de las telecomunicaciones en nuestro país. Otro factor, que también contribuye a este rezago, es la carencia de un ente regulador verdaderamente independiente. En la actualidad, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) se distribuyen las funciones de regulación. La primera (la Cofetel) se ocupa principalmente de administrar, registrar, vigilar, opinar, coordinar, etc., pero no de tomar decisiones; la toma de decisiones descansa en la SCT y, por lo tanto, en el Ejecutivo Federal. Eso implica la posibilidad de que ciertas metas económicas más generales -como mantener la estabilidad en los mercados financieros- puedan anteponerse al desarrollo del sector. La combinación de un marco legal impreciso y de un ente regulador, sin verdadera independencia, crean las condiciones ideales para que las reformas que son necesarias y urgentes no se llevan a cabo con la prestancia requerida, como la que atiende a la modificación de la canasta de servicios básicos controlados y el sistema de precios tope; así como la definición del procedimiento para determinar de manera transparente las tarifas de interconexión, la creación de un fondo para financiar el servicio universal, etc. Es preocupante que algunas deficiencias legales y regulatorias sean tan obvias y aunque existen los medios para efectuar los cambios, muy poco se ha hecho para corregirlas. Las reformas al sector llevan ya cuatro años de retraso. Esperemos que la nueva Legislatura federal asuma el reto que representa el sector de las telecomunicaciones y le dedique el tiempo y los recursos apropiados para promover, con rapidez y eficacia, los cambios necesarios.
Date: 2000
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.economia.uanl.mx/revistaensayos/xix/2/Mercado_telefonico.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ere:journl:v:xix:y:2000:i:2:p:1-48
Ordering information: This journal article can be ordered from
Access Statistics for this article
Ensayos Revista de Economia is currently edited by Edgar Mauricio Luna Domínguez
More articles in Ensayos Revista de Economia from Universidad Autonoma de Nuevo Leon, Facultad de Economia Avenida Lazaro Cardenas 4600 Ote., Fraccionamiento Residencial Las Torres, C.P. 64930. Monterrey, Nuevo Leon. México.. Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Dora María Vega Facio ( this e-mail address is bad, please contact ).