La brecha salarial en México con enfoque de género, capital humano, discriminación y selección muestral
Irma Martínez Jasso and
Gloria J. Acevedo Flores
Additional contact information
Irma Martínez Jasso: Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Gloria J. Acevedo Flores: Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Ensayos Revista de Economia, 2002, vol. XXI, issue 2, 43-80
Abstract:
La vida de las mujeres mexicanas ha experimentado profundas transformaciones en las décadas recientes; mismas que se manifiestan a través de la reducción en el número promedio de hijos que tienen, en un mayor nivel educacional y disminución del analfabetismo, y en la creciente incorporación y permanencia en el mercado de trabajo, entre otras. En lo particular, sin embargo, los mayores niveles educativos de la población femenina económicamente activa no se han traducido en una disminución de la brecha salarial, ni en una reducción de la segregación ocupacional. En el mercado de trabajo, muchas mujeres enfrentan una discriminación por razón del género, la cual da inicio desde el momento mismo de su contratación; en este sentido, la mujer debe aceptar salarios inferiores a los otorgados a los varones. Además, a diferencia de los hombres, una alta proporción de mujeres se encuentran autoempleadas y su posición en el empleo es por cuenta propia. También desempeñan, en alto número, ocupaciones relacionadas con el sector económico considerado típicamente femenino, es decir, el de servicios personales, educativos y de la salud. Gran parte de las tareas laborales que desempeñan están en un número reducido de ocupaciones, como: maestras, enfermeras, oficinistas, vendedoras y dependientas. Utilizando los datos de la encuesta de ingreso y gastos de los hogares (ENIGH-2000), este trabajo reveló que todavía permanece la brecha salarial, la segregación ocupacional y la discriminación como fenómenos que desvalorizan el aporte de las mujeres al quehacer económico y social. Esta situación subsiste debido a un sistema de género que continúa vigente en el país y que plasma desigualdades entre hombres y mujeres, sobre todo, entre las áreas urbana y rural y entre sectores sociales.
Date: 2002
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.economia.uanl.mx/revistaensayos/xxi/2/La_brecha_salarial.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ere:journl:v:xxi:y:2002:i:2:p:43-80
Ordering information: This journal article can be ordered from
Access Statistics for this article
Ensayos Revista de Economia is currently edited by Edgar Mauricio Luna Domínguez
More articles in Ensayos Revista de Economia from Universidad Autonoma de Nuevo Leon, Facultad de Economia Avenida Lazaro Cardenas 4600 Ote., Fraccionamiento Residencial Las Torres, C.P. 64930. Monterrey, Nuevo Leon. México.. Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Dora María Vega Facio ( this e-mail address is bad, please contact ).