El impacto de la geografía sobre la riqueza: autocorrelación espacial, movilidad regional, esquemas convergentes y dinámica temporal del ingreso per cápita, en México
Roberto Guerrero Compeán
Ensayos Revista de Economia, 2007, vol. XXVI, issue 1, 45-114
Abstract:
La necesidad de definir una visión estratégica del desarrollo en el nuevo entorno nacional ha generado un replanteamiento de los enfoques y métodos de la ciencia regional. Este nuevo enfoque se ha traducido en un amplio debate dentro del contexto de interpretación de las nuevas realidades y en la importancia de lo territorial. ¿Bajo qué condiciones se ordenan los patrones de aglomeración? ¿Cómo hacer para que las externalidades generen un patrón de regiones que maximice los beneficios y minimice los aspectos negativos de la concentración? ¿Debe el Gobierno apoyar únicamente el desarrollo de las regiones más competitivas o las más deprimidas o, por el contrario, establecer un nivel de servicios homogéneo para todo el territorio? ¿Cuál es la probabilidad de que una región próspera entre en crisis, en el futuro?; más aún, ¿cuántos años le tomará a una región pobre convertirse en un centro de desarrollo? El objetivo de esta investigación es determinar cómo los factores geográficos pueden integrarse a la dimensión temporal a través de la evolución de la distribución del ingreso por habitante, a partir de la evaluación de la movilidad de las regiones. En principio, y sin considerar al espacio como una dimensión, esta metodología se aplica a las 2,442 áreas geoestadísticas municipales de México para el periodo 1984-2004, por la vía de métodos no paramétricos, con la finalidad de estimar -al igual que Quah [1996a], Neven y Gouyette [1995], López Bazo et al., [1999] y Maurseth [2001]- funciones de densidad del ingreso normalizado, para luego determinar su transformación en el tiempo. Tanto la trayectoria individual de cada municipio como su movilidad en el seno de la distribución, serán estudiadas utilizando matrices de transición asociadas a las cadenas de Markov. La movilidad regional y los esquemas convergentes son analizados para calcular diversos índices de movilidad y la distribución ergódica. Quedará demostrado que en México subyace una muy débil movilidad de una clase de ingreso a otra, por tanto, se encontrará una fuerte persistencia de las regiones al interior de cada clase, y un sesgo progresivo de la distribución del ingreso hacia las regiones relativamente pobres. Posteriormente, el espacio será integrado al análisis de manera explícita, con el propósito de introducir claridad en un tópico poco explorado dentro de la literatura consagrada al estudio de la desigualdad, en México, dado que son ignoradas las potenciales externalidades generadas por la geografía; y así como Armstrong [1995b], Fingleton [1999] y Rey y Montouri [1999] lo hacen, se demostrará que las regiones que escalan o descienden posiciones en la distribución del ingreso, están espacialmente autocorrelacionadas. Se aplicarán diversos métodos que permiten determinar cómo la transición de las regiones es afectada por las externalidades de la geografía, mientras una solución conduce a la pérdida de la dimensión temporal en el análisis y otra sólo permite evaluar la convergencia intrarregional. Finalmente, se aplicará el método propuesto por Rey [2001]. Éste permite evaluar una forma de convergencia interregional, al captar la manera en la que las trayectorias de las áreas geoestadísticas dentro de la distribución del ingreso son influenciadas por el comportamiento de las regiones vecinas. Luego de adecuar esta metodología, se propondrá una prueba de estacionaridad espacial de las probabilidades de transición. Los resultados permiten subrayar que las externalidades generadas por la geografía son notables y significativas; cuando los bloqueos geográficos son evidentes: la probabilidad de que una región mejore su clasificación en la distribución del ingreso, es mucho menor si está rodeada de regiones pobres.
Keywords: externalidades; distribución del ingreso; cadenas de Markov; espacio (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: C14 D31 O18 R11 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2007
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.economia.uanl.mx/revistaensayos/xxvi/1/ ... sobre-la-riqueza.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ere:journl:v:xxvi:y:2007:i:1:p:45-114
Ordering information: This journal article can be ordered from
Access Statistics for this article
Ensayos Revista de Economia is currently edited by Edgar Mauricio Luna Domínguez
More articles in Ensayos Revista de Economia from Universidad Autonoma de Nuevo Leon, Facultad de Economia Avenida Lazaro Cardenas 4600 Ote., Fraccionamiento Residencial Las Torres, C.P. 64930. Monterrey, Nuevo Leon. México.. Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Dora María Vega Facio ( this e-mail address is bad, please contact ).