UN ANà LISIS DE LA ADICCIÓN A LOS DISPOSITIVOS MÓVILES Y SU IMPACTO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN INFORMà TICA ADMINISTRATIVA DEL CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEMASCALTEPEC
Rafael ValentÃn Mendoza Méndez,
Gisela Regina Baena Castro and
Marcelo Arturo Baena Castro
Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2015, issue 56
Abstract:
El actual uso de los teléfonos móviles por parte de los jóvenes conlleva el riesgo de ser un elemento distractor en sus actividades académicas y que el abuso de estos los lleven a presentar el comportamiento tÃpico de una adicción. Actualmente el teléfono móvil ha asumido el rol de instrumento de comunicación, de consola de juego, reproductor de música, reproductora de pelÃculas, lectora de noticias, acceso a sus redes sociales y herramienta de mensajerÃa entre otros, por lo que su capacidad multidisciplinaria, tan variada y que le proporciona diversas gratificaciones no puede estar exenta de problemas. Como señala Griffiths (2008), “cualquier actividad gratificante es potencialmente adictiva, pero sólo aquellas marcadas por la desaprobación social por sus riesgos asociados son consideradas “adicciones†y no meros hábitos†(PEDRERO PÉREZ, RODRà GUEZ MONJE, & RUIZ Sà NCHEZ DE LEÓN, 2012) El presente trabajo de investigación se centra en el estudio de los hábitos de 112 alumnos de los cuales 75 son mujeres y 37 hombres y que componen todos los semestres de la Licenciatura en Informática Administrativa, teniendo 19 alumnos en primer semestre, 26 en tercero, 23 en quinto, 20 en séptimo y 24 en noveno, realizar el análisis de su uso y abuso de estas tecnologÃas, y si este impacta en su rendimiento escolar, para llevar a cabo este análisis se les aplicara un instrumento modificado que ha sido basado en la prueba de adicción a internet (IAT – Internet Adicction Test) desarrollado por la Dra. . En PsicologÃa Kimberly S. Young. Con algunos Ãtems que nos permita obtener información sobre la frecuencia y uso del dispositivo móvil, asà como su posible interferencia en las actividades académicas que realiza. Se aplicó entonces un instrumento de 30 preguntas, las cuales determinan el rendimiento escolar y el nivel de adicción al dispositivo móvil, se usó la escala de Likert para cada reactivo, esta escala consto de seis opciones, de las cuales el estudiante debÃa contestar solo una, estas opciones fueron : 0 = Nunca, 1 = Raramente, 2 = Ocasionalmente, 3 = Frecuentemente, 4 = Muy a menudo 5 = Siempre., el puntaje máximo a obtener es de 150 con una relación de a mayor puntaje obtenido, mayor será el nivel de adicción que presente, dividiendo de 0 a 50 puntos aquellos estudiantes que no muestran un nivel de adicción elevado y que este no incide negativamente en su rendimiento académico, de 51 a 100 aquellos que presentan un nivel de adicción moderado y que presentan una leve asociación negativa con su rendimiento académico, de 101 a 150 puntos aquellos alumnos cuyo nivel de adicción es elevado y este incide fuertemente en una asociación negativa con su rendimiento académico. Se utilizó también la prueba de componentes principales (ACP) y estadÃsticos descriptivos para sintetizar, y la matriz de componentes rotados para observar proporción de variabilidad, Se hizo selección de los primeros componentes principales (CP’s) mediante magnitudes de vectores propios, y para determinar la pertinencia de su aplicación, se realizó la prueba de esfericidad de Bartlett, se utilizó la medida de adecuación muestral de Káiser-Meyer-Olkin mediante el SPSS 18 (Johnson y Wichern, 2007). Después, un análisis de estadÃsticos descriptivos. El ACP genero cuatro componentes principales (CP) que explican el 70.54% de la varianza total. El primer Componente Principal represento la mayor capacidad explicatoria de los datos con el 52.22% de la varianza total sintetizando a 11 preguntas que muestran la asociación positiva con el rendimiento académico del alumno en relación con la adicción al dispositivo móvil. La segunda Componente Principal muestra un valor de la varianza total del 8.30%, y se encuentra asociada con la ansiedad que sufre el estudiante, cuando este no está desarrollando alguna actividad en el dispositivo móvil. La tercer Componente Principal muestra una varianza total de 5.4%, asociada a detectar si hace de un dispositivo móvil, la frecuencia de este uso y el número de veces que lo hace al dÃa. Y el cuarto Componente Principal con una varianza obtenida del 4.54% nos muestra la asociación que se establece entre la edad del alumno y el semestre al que estos pertenecen.
Keywords: Adicción a los dispositivos móviles; nomofobia; rendimiento escolar; Licenciatura en Informática Administrativa Clasificación JEL: D12; D83. I10; I21 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2015
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://www.eumed.net/rev/atlante/2015/02/adiccion-moviles.html (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:cedced:y:2015:i:56:11
Access Statistics for this article
Cuadernos de Educación y Desarrollo is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023
More articles in Cuadernos de Educación y Desarrollo from Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().