EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

LA GESTIÓN DE LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN: SUS PARTICULARIDADES EN LAS INSTITUCIONES DOCENTES

Lázaro Liusvangs Blanco Figueredo, Andrés Saavedra Castellanos and Xiomara Sánchez Batista

Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2015, issue 61

Abstract: Por su naturaleza teórica e intelectual la ciencia y la innovación no se pueden administrar como sucede con el presupuesto, los recursos materiales y humanos. Pero si es posible gestionar el proceso de su desarrollo, orientar las investigaciones y las innovaciones hacia el resultado deseado, valorar su pertinencia y fortalecer el proceso de aplicación de los resultados científicos útiles y probados. En la actualidad las instituciones docentes, ya no se comportan como centros sociales dedicados únicamente a enseñar, instruir y educar. Algunas de las instituciones educativas modernas han pasado a convertirse en verdaderos centros de investigación y experimentación pedagógica. Naturalmente si es la institución social donde se identifican la mayor parte de las limitaciones educativas de los individuos que forman, es justo que se considere responsable de ofrécele una respuesta desde la lógica de la ciencia y la innovación a esas carencias. Sin embargo, en algunas instituciones docentes gestoras de la actividad de ciencia e innovación se manifiestan insuficiencias metodológicas para desarrollar este proceso a ciclo completo, lo que limita la utilización sistemática de los principales resultados científicos obtenidos. Esta problemática ha sido tratada a escala nacional e internacional por distintos autores atendiendo a cuatro modelos de gestión fundamentales. Desde un modelo metodológico, sustentado en la filosofía dialéctica materialista y con enfoque sistémico u holístico, autores como: C. M. à lvarez (1998); G. Pérez (2009); G. Batista (2005; 2009); H. C. Fuentes (2005, 2011,2012,2013); I. Noncedo (2009); E.C Matos y L. Cruz (2011); A. D. Valle (2012) entre otros, consideran como forma importante para gestionar la ciencia pedagógica, la Metodología de la Investigación. A partir del modelo de la investigación – acción, autores como K. Lewin (1946); L. Stenhouse (1975); Elliott, J (1988); R. Martín (1994); A. Torres (2001); E. Baxter (2005); M. Healey (2005); G. Deler (2006); B. Castellanos (2009) y otros, con presupuestos teóricos en el pragmatismo o en el positivismo, consideran la acción transformadora y el cambio logrado en la práctica pedagógica como la esencia de gestión de la ciencia en la escuela. Apoyado en el modelo de la sistematización de la investigación pedagógica y la práctica educativa, investigadores como O. Jara (2006); S. Martinic (2006); Colectivo de autores cubanos (2006) y M. A Rodríguez (2011) entre otros conciben la construcción del conocimiento pedagógico a partir de la experiencia práctica del docente. En los modelos de gestión antes descritos el gestor fundamental de las investigaciones e innovaciones y usuario potencial de sus resultados es el propio maestro – investigador. Lo cual limita, en opinión de L. Blanco (2013) la ejecución de un proceso colectivo de gestión, realmente científico, innovador y transformador de una realidad pedagógica compartida por distintos actores. Sin embargo, mediante el empleo de modelos directivos, modelo de gestión que se asume como referente teórico en esta artículo científico, otros autores como L. Salido, E. González y E. Salmerón (1981); V. Sierra y C. à lvarez (1998); A. Barraza (2007); V. Arencibia (2002, 2004, 2009); E. Escalona (2005, 2008, 2009, 2011, 2013); S. Cisneros (2008); M. V. Chirino, M. Carballo, I. Ramírez (2009); L. Blanco (2009, 2011, 2013, 2014) entre otros consideran conjuntamente con los docentes investigadores, a los niveles de dirección de la escuela actores claves en el proceso de gestión de la de la actividad de ciencia e innovación. ¿Pero en realidad el colectivo pedagógico conoce cómo emprender la gestión de la actividad de ciencia e innovación? En la literatura científica consultada, los modelos operativos están vinculados en su mayoría a la planeación estratégica de la ciencia y la innovación y generalmente ofrecen soluciones de casos específicos de gestión, “que hacer†pero el “cómo hacerlo†es uno de los elementos menos logrados en la teoría pedagógica sobre la gestión de la actividad de ciencia e innovación. Por este motivo los autores de este artículo a partir de su experiencia profesional en Cuba como investigadores y gestores profesionales de la ciencia proponen algunos fundamentos metodológicos que posibiliten como parte del desarrollo de la gestión de la actividad de ciencia e innovación, la aplicación y sistematización de los resultados científicos en la práctica educativa.

Keywords: Ciencia; innovación; investigación educativa; resultado científico; escuela; gestión educativa. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2015
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/rev/atlante/2015/07/innovacion.html (text/html)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:cedced:y:2015:i:61:03

Access Statistics for this article

Cuadernos de Educación y Desarrollo is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023

More articles in Cuadernos de Educación y Desarrollo from Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:erv:cedced:y:2015:i:61:03