EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

EL ANALISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES COMO HERRAMIENTA PARA LA INTERPRETACION DE UN ESTUDIO DE NOMOFOBIA EN LA ZONA RURAL DEL ESTADO DE MEXICO

Ernesto Joel Dorantes Coronado, Rafael Valentín Mendoza Méndez and Gisela Regina Baena Castro

Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2016, issue 76

Abstract: En la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los hogares (ENDTHI) 2015, realizado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística muestran datos que el 71.5% de los mexicanos cuentan con algún dispositivo móvil de telefonía celular, así el uso de los dispositivos móviles conocidos como teléfonos celulares, en sus diferentes categorías como Smartphone, pablets, etc. Ya no es un beneficio solo de las zonas de conurbanas como las grandes ciudades, sino que con la expansión de las antenas o células de telefonía así como de servicios de internet por microondas, su uso a empezado a penetrar las zonas rurales llevando con ellas sus beneficios, como la modificación de los modelos de conducta y comunicación que se han dado en las ciudades. El presente trabajo es el resultado de investigar si se presentan casos de adicción al móvil como resultado de los hábitos de 130 alumnos de nivel medio superior ubicados en una zona rural, muestra obtenida de la población estudiantil total de 188 alumnos que componen el 100% de alumnos del plantel estudiado, con el fin de detectar si existen casos de adicción al dispositivo móvil, en el municipio de Zacazonapan, que cuenta con 3.836 habitantes según datos obtenidos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), perteneciente al Estado de México, y que es una zona de servicios de telefonía limitados. Para realizar el análisis del uso de la tecnología de los celulares y posible dependencia se aplico un instrumento modificado que ha sido basado en la prueba de adicción a internet (IAT – Intenet Adicction Test), desarrollado por la Dra. En Psicología Kimberly S. Y. , y adaptado para detectar la frecuencia y uso del teléfono celular y su posible dependencia. Tambien usado también en el estudio de la adicción a móviles de la carrera de Licenciado en Informática Administrativa del Centro Universitario UAEM Temascaltepec (Mendoza Mendez, Baena Castro , & Baena Castro, 2015) El Instrumento cuenta con 26 preguntas en grupos de preguntas que permiten detectar diferentes tipos de comportamiento, como si presenta adicción (pregunta: 2,3,4,5,6), si el uso del teléfono se debe más a fines educativos (preguntas: 7 ,9), diagnostico de síntomas de adicción al teléfono móvil (Preguntas : 10,11,12,14,19,20 y 26) y si esta adicción les lleva a tener problemas con sus actividades académicas (preguntas: 8,13,15,16,17,18,21,22,23,24,25), para el desarrollo de este articulo solo se usaran aquellas que nos permitan saber si existe una adicción y los síntomas que presenta. Para su análisis se utilizaron estadísticos descriptivos con la presentación en graficas mostradas en porcentajes de la cuantificación de las respuestas de las diferentes preguntas del cuestionario. Para su análisis se hará uso del análisis factorial a través del método estadístico de Componentes Principales ACP. El ACP es un procedimiento estadístico que nos ayuda a reducir a un número más pequeño las variables no correlacionadas, denominándolas como “componentes principales†de un conjunto de datos grande. Su objetivo es explicarla mayor varianza con el menor número de componentes principales, su uso es principalmente en estudios de ciencias sociales, que es nuestro caso. Una de sus ventajas es que al reducir la dimesionalidad de un grupo de datos, conserva las características de un conjunto de datos en cual la mayor varianza de un conjunto de datos es mantenida en un primer eje y es llamada el Primer Componente Principal, la segunda mayor es en un segundo eje y es llamada Segundo Componente Principal y así relativamente.

Keywords: Adicción; nomofobia; rendimiento escolar; Media Superior; Sur del Estado de México; Análisis de Componentes Principales; Método estadístico; Estudio Social; Zacazonapan. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2016
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/10/nomofobia.html (text/html)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:cedced:y:2016:i:76:01

Access Statistics for this article

Cuadernos de Educación y Desarrollo is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023

More articles in Cuadernos de Educación y Desarrollo from Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:erv:cedced:y:2016:i:76:01